Ser fan de Javier Fesser siempre me ha salido a cuenta. Anda que no me gané meriendas (y alguna merienda-cena) yendo a casa de los colegas a ponerles el VHS de El secdleto de la tlompeta, que por fin había conseguido grabar en el bar de unos amigos de aquel Canal+ analógico de mediados de los 90. Y anda que no fardé contando cómo me llamó «monstruo» cuando nos conocimos fugazmente en la entrega de premios del primer Notodofilmfest. Y así seguimos, porque mira que no me ha dado gente las gracias por recomendarles machaconamente Camino, la que a mi juicio es una de las mejores películas (ojo, que no he dicho películas españolas) de los últimos (pon tú la cifra) años.
El curriculum de Fesser es deslumbrante. Cuenta con alguno de los cortometrajes más premiados del cine español, por uno de los cuales, Binta y la gran idea, estuvo nominado al Oscar. Una de sus películas, La gran aventura de Mortadelo y Filemón, es una de las más taquilleras de la historia de nuestro cine, y su última película, Camino, arrasó en la última entrega de los Goya. También es el padrino de los festivales Notodo, realizador de publicidad con una carrera de éxitos de más de 15 años, guionista, productor. Un «monstruo» , en definitiva.
Aún así, lejos de ser un estirao, Javier Fesser hace cosas como responder a la entrevista de un pequeña web sobre Final Cut Pro y con ello hacernos felices a Pedro y a mí.

Has hecho una de las películas más arriesgadas de los últimos años, usando una cámara nueva y un programa que, al menos en España, no se ha usado mucho para montar cine. Está claro que eres un valiente. ¿Qué te hizo decidirte tanto por la cámara de Sony como por Final Cut Pro?
Rodar Camino en formato digital era un deseo personal que respondía básicamente a las ganas de trabajar de otra manera, explorar nuevas formas de retratar y de rodar. Lo desconocido me atrae y la seguridad me aburre. Esto encajaba además con la necesidad de rebajar el presupuesto y con la libertad que yo demandaba para rodar y rodar sin detener la cámara y sin arruinar a nadie. Además, sabiendo que iba a ser yo mismo el montador, me apetecía aún más llevarme mucho material. Rodando disfrutaba pensando en el montaje y sabiendo que había momentos irrepetibles antes de decir “acción” y después de que los actores agotaran sus diálogos. Reconozco que en 35mm me pongo nervioso y digo “corten” lo antes posible porque mis padres vivieron la guerra y llevo el ahorro en los genes.

¿Te dijeron muchas veces que por qué no te metías en líos, montabas con Avid y rodabas con foto-químico?
No. Hace mucho tiempo que me rodeo de gente a la que le gusta meterse en líos. Por otro lado, montar con Final Cut, programa que ya manejaba desde hacía tiempo montando cortos y publicidad, era lo contrario a meterme en un lío. No recuerdo que jamás se me haya colgado este programa ni me haya dado un susto, ni siquiera durante los 10 intensos meses que anduvo arrastrando mañana, tarde y noche los 12 teras que ocupaban los brutos de Camino en HD.
Algunos profesionales aseguran que es mejor que alguien ajeno al rodaje sea quien finalmente monte la película, para que no tenga demasiada implicación con el material filmado y sólo le importe el resultado final. Supongo que ha sido duro ser director y montador, aunque no es la primera vez que asumes los dos papeles.
No es duro, es una gozada y una suerte. A mí me encanta montar, me encanta quitar, disfruto eliminando lo que sobra y me gusta más que nada en el mundo jugar con las imágenes explorando hasta la última posibilidad. Soy tan pesado y tan detallista, es tan definitivo para mí un solo frame arriba o abajo, que hace tiempo que decidí no volver loco a nadie haciendo algo que para mí es puro placer.
¿Te has encontrado con algún problema grave trabajando con FCP? ¿Has echado algo en falta?
Yo reconozco que soy un usuario atípico. No conozco profundamente el programa ni manejo a priori todas sus herramientas pero, si hace falta, le hago hablar. Posiblemente utilizando caminos muy largos y perdiendo mucho tiempo. Pero ese tiempo perdido, no sólo me gusta, sino que me permite descubrir lugares a donde yo no quería llegar y que a veces son muy interesantes. Me gusta la idea de pensar que el software es más artesanal y las opciones son más manuales de lo que en realidad son. De todos modos el FCP me permitió hacer un offline de Camino en HD con todos los efectos especiales suficientemente elaborados como para realizar la sonorización definitiva. Recuerdo más de un plano con 5 capas de vídeo (ángel, alas, fondo, actriz, croma tras la puerta)

Cuéntanos cómo ha sido el flujo de trabajo desde la F-23 hasta que tenías el material en el Mac.
Durante el rodaje fuimos digitalizando las cintas a través de FCP en ProRes HQ a varios discos de 2 teras. Se utilizó un G5. Este proceso se hacía durante la noche ya que se utilizaba el magneto de la propia cámara con la que rodábamos. En aquel momento no había en España ningún reproductor de HQ. De esta manera, aquel magneto estuvo encendido y funcionando durante tres meses de manera ininterrumpida y no dio jamás un solo problema.
Desde tus primeros trabajos como cortometrajista han pasado unos 15 años. ¿Ha cambiado mucho la forma de hacer cine desde entonces hasta ahora?
Espero que sí. Aunque cada vez que reviso los primeros trabajos me da envidia la ingenuidad e inocencia desde las que están hechos. Todo en el cine se puede imitar y reproducir menos eso. De todas formas, en esencia no considero haber cambiado sensiblemente.
Sabemos que corren de tu cuenta los spots del famoso eslogan «Me siento seguro…» con Iker Casillas para Groupama Seguros, y que los hicísteis con la cámara de fotos Canon D5 Mk II… ¿Alguna reflexión sobre hacia dónde va la industria con la llegada de cámaras de este tipo?
La industria no sé, pero yo sueño con producirme mi propia película, hacerla muy barata y estrenarla directamente en internet. La Canon es una herramienta espectacular. Esos spots también los monté en casa con FCP. Me pasé todo a ProRes para no tener problemas, ya que el formato original de la cámara (H.264 1920×1080 30fps) no fui capaz de manejarlo en tiempo real sin hacer render. Seguro que en vuestra página encuentro el truco para hacerlo. De todas maneras, después de terminar el montaje exporté la versión definitiva desde los clips originales como secuencia TIFF, formato en el cual los metimos en Flame para etalonar y hacer los retoques de pospo finales.

¿Y algo que decir sobre internet y la distribución?
Todo. No pasa un día sin pensar como darle la vuelta a la tortilla para convertir a nuestro peor enemigo en nuestro más valioso aliado. A nosotros internet nos permitió poner en marcha el Notodofilmfest.
Hablemos de Camino. Pocas veces se ha visto en nuestro cine una película con tantos elementos sobresalientes. Las interpretaciones, el guión, los efectos, la dirección, el montaje. ¿Te da vértigo enfrentarte a futuros proyectos después de haber llegado tan lejos con esta película?
El vértigo y el pánico son elementos fundamentales para crear algo que tenga interés. La duda también lo es. Pero cada vez disfruto más del proceso porque cada vez tengo menos miedo a equivocarme, cada vez me parece menos trágico eso de “meter la pata”. Lo perfecto sí que me da miedo.
Las ediciones DVD de tus trabajos siempre han sido muy cuidadas. De Camino además hay versión Blu-ray, que incluye un buen número de extras, como el magnífico making of de JimBox. ¿Hasta qué punto eres responsable de los contenidos de los DVD de tus películas?
En Camino, como he sido no sólo el montador sino además el ayudante y el auxiliar de montaje, he tenido la suerte y la desgracia de ser el único que controlaba el material. Ha sido un trabajo enorme pero me ha permitido compartir con quien pille el DVD o el BD momentos y sensaciones que durante el proceso me han parecido valiosas. Cada minuto de las dos horas y media que duran los extras añade algo a la película y acerca al espectador al corazón del proyecto. Para mí es muy importante porque creo que, a la larga, el mayor número de espectadores de una película lo son visionando el dvd y no acudiendo al cine y lo que haya en el disco quedará para siempre, mucho más tiempo y de manera más fiel que en una copia de 35mm. El making de JimBox es magnífico. Él estuvo todos los dias del rodaje y tiene grabadas cientos de horas. Tuvo la gran idea de colocarme a mí un micro inalámbrico, consiguiendo estar siempre en el “meollo” sin que ni yo me diera cuenta.
¿Habrá otro Final Cut Pro en tu próxima película?
Por mí el FCP se podría quedar como está de por vida. No se me ocurre nada que yo necesite hacer y que este programa no me lo permita.
25 comentarios
Felicidades por la nueva página, desde ya añadida a favoritos! sigo sin encontrar el libro «final cut pro» de anaya, pero bueno, algún día lo encontraré…!
Felicidades Pedro y Juan por la pagina, que todos los profesionales del video deseabamos tener, hecha por y para la gente que amamos este maraviloso mundo….
Seguir asi chicos!!!!!!!!!
Muchísimas Felicidades a los dos por decidiros a lanzar esta página con tanta información útil. La verdad es que me está sorprendiendo bastante, aunque no esperaba menos de unos craks como vosotros. ¡Ánimo y muchas gracias por todo! En mí tendréis un seguidor incondicional. Un abrazo!
Enhorabuena por la página. Ya era hora de que alguién hiciera algo con tanta calidad. Aquí tenéis a otro incondicional.
Hola Juan, que me tenga que enterar por terceros de esta web manda huevos!!…enhorabuena, ya está en mis favoritos. Dile a Pedro que su mitica DVX100 todavia sigue viva y va de cojones..a seguir editando como cosacos!
Si es que a este Juan un día le va a dar un ataque de modestia :-D. Jota, me alegro de que haya caído en buenas manos, es bueno saber que sigue al pie del cañón mi querida panny :-).
Por favor, comentemos en esta entrada qué os ha parecido la entrevista al maestro Fesser, que para comentar el nacimiento del site tenemos su lugar:
https://www.finalcutpro.es/2009/05/noticia-como-es-finalcutproes/
Gracias a todos :-)
Excelente entrevista, todo lo dicho me anima a culminar mi opera prima. Gracias al entrevistado y a los dos artífices de esta página: Pedro y Juan; saludos desde Perú….!!!!
Excelente entrevista. Se aprende mucho además por el hecho de que la haya montado él.
Me encanta además que las preguntas vayan al grano…
Enhorabuena!
Interesantísima entrevista. Lo tiene claro el tío, lo mejor es romper con lo que ya está establecido y usar nuevas herramientas. No es el único director o montador conocido que prefiere Final Cut Pro.
A mi también mi ha gustado mucho las entrevista. Lo único que podíais haber puesto un poco de vídeo. No se, hay un programita muy sencillo para hacer eso, creo que se llama Final Cut Pro. Si queréis aprender algo os recomiendo una web cojonuda que conozco…
Enhorabuena Juan majo y un abrazo para Pedro.
(Algunos profesionales aseguran que es mejor que alguien ajeno al rodaje sea quien finalmente monte la película…) Je, je… Yo soy de esos, y también creo que hay que mantener a distancia al director con un palo largo… Cabroncete que es uno…
No, en serio, muy interesante la entrevista, bien planteada, y me ha resuelto un pequeño montón de curiosidades… los detalles técnicos siempre molan; pero es que el modo artesanal y semidomestico de afrontar la pospo que tiene este tío me ha conmovido.
Como era previsible, claro.
Salud
Excelente todo!! Me ha sorprendido comprobar lo puesto que está Javier Fesser en las nuevas tecnologías de vídeo digital. Por lo general, da la impresión de que los directores no se implican en todos esos acrónimos y novedades que nos vuelven locos a nosotros. Estimula saberlo ;) Mucho ánimo con la web!!
Impresionante de verdad. Tanto la forma en que está orientada la entrevista como la manera de Javier Fesser de responder a las preguntas. Me ha encantado también el que el se haya autoimpuesto el encargarse de prácticamente todo. Buff. Increible.
De verdad, seguid así , tanto los entrevistadores como este pedazo de director que es javier Fesser.
Muy buena la entrevista!! Increible ver como se maneja Fesser con los temas técnicos y con todo lo relacionado al montaje,desde luego es lo más perecido a los hermanos Cohen que hay en España!! ya podrían aprender otros directores de el.
ferrer es un cineasta , o lo que es lo mismo , un paniaguado del gobierno. Puro sectarismo. NI CASO. ¡ no al cine subvencionado! muchos católicos pagamos de nuestro impuesto a este piltrafilla para que luego ponga a parir al Opus, y por extensión a todo lo que no sea de su agrado. Todo lo que no sea » socialdemócrata» . Hacen cine para media España, así les va a ellos , las salas medio vacias.
La imagen que da del Opus Dei este subvencionado es parcialmente falsa o distorsionada. Es claramente imparcial la cámara con determinados personajes, a los que la cámara trata sin piedad. Claramente quiere crear opinión. Y para un católico por muy antiopusiano que sea,siempre será parte de la Iglesia, y hay de defendierlo a roca y fuego.
El problema es repito, que muchos católicos pagamos con nuestros impuestos a estos personajes: Amenabares, Almodovares, y ahora se ha acoplado formando el Trío Calavera este tipo. Que lástima de apellido , de tan luminoso pasado en la historia dela Santa Iglesia Católica.
El apellido es Fesser, con dos eses, no Ferrer.
Si no sabe leer vaya a escuela.
Mala suerte, yo no soy católico como muchos españoles, y nos ha tocado mantener a la iglesia que se alimentaba del dinero público durante muchos y muchos años.
Pero eso seguro que no te parecía mal en su momento……NO A LAS SECTAS SUBENCIONADAS!!!
Al menos Fresser no me dice con quien o que acostarme y si usar preservativo o no…
Saludos
Pese a que no son pocas las ganas que me consta que unos cuantos tenemos de contestar al post de Manuel, mejor no entremos al trapo. Si queréis podemos hablar de porqué la mejor peli española del año no está preseleccionada para los Oscars.
una gozada de entrevista!
enhorabuena por la pagina, esta q te cagas!!
:)
Felicidades por el reportaje¡
Por cierto Libro de Anaya FCP lo puedes encontrar en la K-Tuin de la Calle Muntaner en Barcelona p.e.
Pingback: finalcutpro.es | ENTREVISTA: Mapa Pastor y el montaje de Celda 211 con Final Cut Pro
Os dejo el link al debate de TVE que tuvo lugar el martes pasado durante el «Versión Española» dedicado a Camino. Están en la mesa Javier Fesser, Carme Elías y Mariano Venancio. Por cierto, la peli hizo un 19,2% de audiencia con 3.516.000 espectadores, en un día con una competencia feroz. Un dato brutal y una noticia maravillosa.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100209/version-espanola/689431.shtml
Menudo descubrimiento!!
Yo que veía en la web «Javier Fesser y el montaje de Camino» y no sabía que la había montado él
Es un crack: dirige, monta, opera la cámara… seguro que si se pone a interpretar lo hace igual de bien!!
Felicidades por la entrevista!!
Saludos.
Me encanta la página y me encanta Javier Fesser me parece de los directores más honestos que tiene el cine(cosa que se necesita porque hay cada uno que telita)
Pingback: finalcutpro.es | ANIVERSARIO: Sorteamos varios productos entre nuestros suscriptores