Facebook Twitter Instagram
    Recientes
    • ACTUALIZACIÓN: Apple lanza Final Cut Pro 10.6.6
    • NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad
    • VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5
    • NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5
    • HARDWARE: Sony presenta un monitor de referencia 4K HDR de 4000 nits
    • REVIEW: AtomX CAST. Realización multicámara low cost de Atomos
    • REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox
    • NOTICIA: Sony anuncia dos cámaras PTZ 4K basadas en IA
    Twitter YouTube Facebook RSS
    finalcutpro.es
    • Inicio
    • Categorías
      • Breves
      • General
      • Apple
      • Final Cut Pro: Básico
      • Final Cut Pro X
      • Final Cut Pro: Avanzado
      • DaVinci Resolve
      • Entrevistas
      • Reviews
      • DVD Studio Pro
      • Compressor
    • Vídeos
    • Contacto
    • Quiénes somos
    finalcutpro.es
    Estás en:Home»Final Cut Pro: Avanzado»A FONDO: Filtros de sonido en Final Cut Pro – II Parte

    A FONDO: Filtros de sonido en Final Cut Pro – II Parte

    12
    Por Pedro Alvera el 23 septiembre 2009 Final Cut Pro: Avanzado

    En la entrega anterior desglosamos los filtros de sonido pertenecientes a la categoría Apple, las Audio Units. En esta ocasión cerraremos el repaso con los que se hallan en la categoría Final Cut Pro y que sólo encontraremos en esta aplicación, al contrario que las AU, que son filtros que se pueden utilizar desde cualquier aplicación compatible.

    Más de uno de ellos coincide en cometidos y hasta en el nombre con las Audio Units, aunque poseen algún control que no tienen éstas o vice versa. En caso de duda, mejor siempre utilizar el filtro de la categoría Final Cut Pro, que requerirá menor esfuerzo al procesador que las Audio Units.

    01

    3 Band Equalizer

    02

    Ecualizador que trabaja sobre tres bandas: agudos, medios y graves, y nos permite incrementar o reducir la ganancia de cada una por separado. Los controles “Frequency” permiten determinar en qué frecuencia trabajar, y los de “Gain”, la cantidad de incremento o reducción que queramos aplicar. Útil por ejemplo para reforzar los graves en una voz o dotar de cierta “alegría” a sonidos demasiado planos. Es similar a AUFilter, salvo que éste permite trabajar en cinco bandas.

    Band Pass Filter

    03

    Deja pasar las frecuencias cercanas a ambos lados del parámetro “Frequency”, y atenúa las que estén fuera del rango. El parámetro “Q” (Quality Factor) determina el grosor de ese rango, siendo su valor inversamente proporcional al ancho; es decir, si por ejemplo reducimos el valor de “Q” estaremos incrementando el rango de frecuencias a las que dejar pasar con este filtro. Se emplea para destacar sonidos según su frecuencia y atenuar el resto, por ejemplo para entrevistas en exteriores con demasiados sonidos de ambiente. El filtro AUBandpass es idéntico a éste, con la salvedad del parámetro “Q”, que éste no tiene y sí “bandwidth”, que se comporta de forma inversa.

    Compressor / Limiter

    Reduce el volumen de sonidos por encima del parámetro “Threshold” (umbral). Se utiliza para asemejar o igualar volúmenes en sonidos diferentes, por ejemplo si una persona habla a un nivel normal y de pronto “susurra” o se aleja del micrófono. También se utiliza para evitar que el volumen supere cierto nivel y así optimizarlo para algún dispositivo de salida, por ejemplo en la creación de un máster para emisión.

    04

    En la mayoría de casos es recomendable activar la casilla “Preserve Volume”, para que el volumen global no se vea afectado. De esta forma el filtro compensa las bajadas de volumen en los picos, y así los sonidos que se oían bajos ahora se escucharán a un mayor nivel.

    “Attack Time” se refiere al tiempo que se toma el filtro desde que detecta el pico hasta que actúa, y “Release Time”, el tiempo que se toma para dejar de actuar. A valores superiores, más suavizado será el efecto y menos notaremos los cambios bruscos de volumen. “Ratio” indica al compresor por cuánto tiene que reducir el volumen cuando detecte un sonido por enima de “Threshold”, aplicando una simple fórmula: Si el ratio es de 2, un incremento de 8 db por encima de “Threshold” se reducirá 4 db (8 dividido entre 2 igual a 4). Así, un valor de 1 no tendría ningún efecto.

    DC Notch

    Un filtro que utilizaremos pocas veces, pero que cuando se utiliza, puede salvar un trabajo. No tiene controles ni parámetros y está pensado exclusivamente para eliminar las interferencias causadas por electricidad en el micro.

    Echo

    05

    Genera un eco en nuestro sonido a base de repetirlo. “Effect Mix” permite ajustar la mezcla entre el efecto y el sonido original para dotarlo de mayor realismo. “Effect Level” controla el volumen del eco. “Brightness” controla el grado en que los ecos o repeticiones se solaparán. “Feedback” controla la longitud de cada eco y “Delay” el espacio entre ellos.

    Expander / Noise Gate

    Al contrario que los compresores, los expansores reducen aún más los sonidos de nivel bajo y están pensados para ampliar el rango dinámico del sonido.

    06

    “Threshold” es el nivel por debajo del cual el filtro actuará. “Ratio” marca la proporción de la expansión. Así, un ratio de 2 indica que un sonido de 4 db por debajo del umbral (threshold) se bajará 8 db. “Attack Time” se refiere al tiempo que se toma el filtro desde que detecta el punto bajo hasta que actúa, y “Release Time”, el tiempo que se toma para dejar de actuar. De nuevo, a valores superiores más suavizado será el efecto y menos notaremos los cambios bruscos de volumen.

    Cuando se comporta como un “puerta de ruido” (Noise Gate) es cuando directamente corta del todo los sonidos por debajo de cierto nivel, aplicando valores altos de “Ratio”. Por ejemplo, en la grabación de ciertos instrumentos musicales, como una batería, podemos hacer que el sonido sólo esté presente por cada golpe de baqueta, y se corte absolutamente cuando no haya golpes. En las voces se puede emplear en ocasiones para cortar radicalmente el ruido ambiente entre un diálogo y otro, aunque no es muy recomendable debido a que la ausencia total de ruido hará que el efecto sea notorio, ya que cuando la persona hable se escuchará también el ruido de fondo y al callarse, se cortará todo, ruido incluido. Se puede disimular añadiendo manualmente en los “huecos” sonido ambiente reducido, o bien reduciendo el valor de “Ratio” para que no lo corte del todo y se comporte sólo como un expansor.

    Gain

    Sencillo filtro para incrementar o reducir el volumen de un sonido. También se aplica automáticamente cuando hacemos uso de la función “Apply Normalization” (en el menú Modify / Audio).

    07

    Pese a lo sencillo que parece, es un grandísimo filtro que echábamos de menos los que utilizamos Final Cut Pro desde hace años, ya que sólo se permite subir la ganancia hasta 12 db sobre el nivel original y había que hacer auténticas chapuzas como duplicar pistas o anidarlas para superar los 12 db de ganancia cuando un sonido nos llegaba con un nivel demasiado bajo.

    High Pass Filter

    Hace lo mismo que Low Shelf Filter. Deja pasar las altas frecuencias y atenúa o reduce las que estén por debajo del umbral de “Frequency”. “Q” ajusta el grosor del rango de frecuencias. Se utiliza para reducir zumbidos graves como los provocados por ruido de tráfico externo en un interior o mejorar voces acusadamente graves.

    08

    High Shelf Filter

    Hace lo mismo que Low Pass Filter. Atenúa las altas frecuencias que estén por encima del umbral de “Frequency”. El parámetro “Gain” permite ajustar el volumen del sonido que sí pasa a través del filtro. Útil para eliminar ruido agudo presente en las altas frecuencias.

    09

    Hum Remover

    Literalmente su cometido es el de eliminar zumbidos, aunque tiene otros usos como el de eliminar o atenuar sonidos según su tono o timbre. Sorprende ver cómo elimina en ocasiones exclusivamente un instrumento musical de una canción mezclada.

    10

    “Frequency” indica la frecuencia sobre la que se quiere actuar. “Q” el ancho de banda o grosor de ataque, y “Gain” la cantidad de reducción que se quiere aplicar. Respecto a las casillas “Harmonic”, éstas indican los múltiplos de la frecuencia sobre los que también actuará. Por ejemplo, si marcamos una frecuencia de 50 y activamos 1st Harmonic, 2nd Harmonic y 3rd Harmonic, actuaremos en 50 (1×50), en 100 (2×50) y en 150 (3×50), pero no en los rangos intermedios. Es decir, un mismo tono en diferentes frecuencias, al contrario que por ejemplo Low Shelf que eliminaría todas las frecuencias que van desde 50 hasta 150.

    Low Pass Filter

    Hace el mismo efecto que High Shelf Filter: reduce las altas frecuencias por encima del rango especificado en “Frequency”, dejando intactas las que estén por debajo. El parámetro “Q” marca el grosor del rango de frecuencias sobre las que actúa.

    11

    Low Shelf Filter

    Hace lo mismo que High Pass Filter: reduce las frecuencias que estén por debajo del rango de frecuencias especificado en “Frequency”, dejando las superiores intactas. Se puede emplear por ejemplo para reducir el zumbido grave de maquinaria en un interior.

    12

    Notch Filter

    Hace el efecto contrario a Band Pass. Mientras aquél deja pasar ciertas frecuencias y atenúa el resto, Notch Filter corta las frecuencias dentro de cierto rango.

    13

    “Frequency” indica la frecuencia central, y “Q” es una forma de representar el grosor del rango de frecuencias que se quieren recortar. Se utiliza para eliminar una frecuencia constante en un sonido, como un zumbido o ruido eléctrico.

    Parametric Equalizer

    Filtro muy versátil que hace las veces de tres en uno (Notch, Band Pass y Shelf). “Frequency” marca la frecuencia central, “Q” indica el grosor del rango de frecuencias y “Gain” permite subir o bajar dicho rango. Básicamente con “Frequency” localizamos dónde está el sonido que queremos actuar, con “Q” marcamos la tolerancia y finalmente con “Gain” actuamos hacia arriba o hacia abajo para subir o bajar su nivel.

    14

    Reverberation

    Aporta efectos de reverberación, similar a Echo, pero mucho más sofisticado. Contempla diversos preajustes que recrean el comportamiento del sonido en diferentes espacios, exteriores e interiores. Dichos preajustes están en el desplegable “Type”, y es un buen punto de partida para posteriormente hurgar en el resto de parámetros. “Effect Mix” se refiere a la mezcla entre el sonido original y el efecto. “Effect Level” controla la intensidad de la reverberación, y “Brightness” el grado en que los ecos o repeticiones se solapan.

    15

    Gran filtro para emular voces o sonidos en diferentes espacios. Por ejemplo, cuando se doblan diálogos en estudio y se quiere emular el sonido de la escena original.

    Vocal DeEsser

    Reduce la intensidad de los “seseos” de los que pecan algunas voces; esto es, el sonido demasiado presente y en ocasiones molesto de las “eses”.

    16

    “Frequency” delimita la frecuencia en la que se actúa, normalmente altas frecuencias. “Ratio” controla la cantidad de reducción. “Emphasis” marca la sensibilidad del filtro (algo parecido a la tolerancia) y la casilla “Broad Band Mode” sirve para engrosar el ancho de banda sobre la frecuencia central marcada inicialmente en “Frequency”.

    Vocal DePopper

    Reduce los “pops” o “popeos” causados en ocasiones por hablar demasiado cerca del micrófono.

    17

    “Frequency” delimita la frecuencia en la que se actúa, para este caso normalmente bajas y medias frecuencias. “Ratio” controla la cantidad de reducción, y “Broad Band Mode” sirve para engrosar el ancho de banda sobre la frecuencia central marcada inicialmente en “Frequency”.

    Este artículo fue publicado originalmente en la revista TM Broadcast.

    banner_newsletter_inferior

    fcp filtro final cut pro sonido tutorial
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Alvera
    • Sitio web
    • Twitter
    • LinkedIn

    Fundador de La Peonza Digital, productora audiovisual. Editor de finalcutpro.es. Realizador, editor, formador y locutor.

    Posts relacionados

    NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad

    REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox

    ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo

    12 comentarios

    1. Silvia el 23 septiembre 2009 9:55

      Creo que ahora, cuando el técnico de sonido no esté, podré trastear un poquito más con el audio. Gracias

    2. gustavo el 1 octubre 2009 19:18

      muy detallada y comprensible la explicación, gracias por el esfuerzo.

    3. jose pazos el 12 noviembre 2009 1:04

      esta interesante tu explicacion, gracias

    4. jose el 26 noviembre 2009 4:02

      hola quisiera hacerte una consulta, si tengo el audio en un interior y hay un poco de eco , asi como si estuviera en una iglesia, como lo quitaria.
      te lo agradeceria.

    5. Pedro Alvera el 27 noviembre 2009 1:07

      Lo que tú reclamas, y ya que mencionas a la iglesia, es un milagro, jeje. Pero vaya, cuando yo he hecho la misma pregunta a técnicos de sonido siempre me responden lo mismo: un reverb sólo se disimula con otro reverb, y prueba con el filtro Puerta de Ruido (Expander / Noise Gate), que permite cortar el sonido a partir de cierto nivel hacia abajo. Esto último sólo te serviría a cada final de frase o pausa en los diálogos, pero mientras hablen, sonará.

      Suerte :-)

    6. Loes el 11 diciembre 2009 19:06

      Hola, quisiera consultarle algo.
      ¿Es posible mejorar y filtrar una conversación de fondo para que se aprecie mejor? ¿Con algún filtro en concreto o la combinación de varios de ellos, tal vez? Sí, es lo mismo que hacen en CSI pero en la realidad. Si me pudiera ayudar se lo agradecería.

    7. rita la que canta el 6 marzo 2010 14:31

      Hola. Muchas gracias por tu artículo, es muy útil. Me gustaría hacerte una pregunta, básica supongo, pero que no consigo solventar. ¿Cómo puedo ver el esprectro de frecuencia de un sonido que me es molesto para aplicarle algún filtro?

    8. Ricardo el 17 marzo 2010 2:25

      En una sola palabra… Gracias!

    9. Marvin Boj el 9 diciembre 2011 1:55

      gracias, estupenda explicación para cada opción, uno ve varias cosillas por ahí y no se sabe como para que situación aplicar, pero estó si que ayuda!, saludos y gracias por compartir el conocimiento!!!!.

    10. Javier el 24 diciembre 2011 0:22

      Excelente post, mil gracias por la labor.

    11. daniela el 15 febrero 2012 22:07

      Hola, muy bueno tus explicaciones, tengo una duda, estoy montando un video de una obra de teatro familiar, y resulta que cuando estaba grabando mi cámara empezo a fallar en algunas escenas y suena un ruido espantoso como de carraspeo, solo en algunas escenas y se sigue oyendo la vos de los actores y todo, mi pregunta es si puedo borrar ese ruido de alguna manera. gracias!!!

    12. eloy el 3 junio 2014 3:25

      hola amigo . me gustaria saber como reduzco el sonido , para no escuchar la grabacion en vivo de la musica de un grupo musical… mi grabacion rechina mucho o esta muy alto el high y se escucha muy feo. gracias por tu amable atencion .

    Deja tu respuesta

    He leído y acepto la Política de Privacidad

    En finalcutpro.es no guardamos ningún dato personal de nuestros usuarios. Puedes participar en los comentarios si lo deseas pero no se te pide que aportes tu nombre real, tu correo electrónico ni cualquier otro dato personal.
    Política de Privacidad

    DaVinci Resolve 18.1
    • Recientes
    • Populares
    • Entrevistas
    23 mayo 2023

    ACTUALIZACIÓN: Apple lanza Final Cut Pro 10.6.6

    9 mayo 2023

    NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad

    16 abril 2023

    VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5

    16 abril 2023

    NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5

    21 junio 2011

    ESPECIAL: Final Cut Pro X ya disponible

    26 diciembre 2013

    HARDWARE: Dale una segunda juventud a tu viejo Mac Pro

    27 junio 2011

    OPINIÓN: Final Cut Pro X es futuro

    23 junio 2011

    OPINIÓN: Final Cut Pro X. Así, no.

    10 noviembre 2020

    ENTREVISTA: Marc Bach, editor y colorista

    4 noviembre 2019

    ENTREVISTA: El etalonaje de «Dolor y gloria» por Chema Alba

    14 mayo 2018

    ENTREVISTA: Miguel Ángel Doncel, CEO de SGO – Mistika

    30 abril 2018

    ENTREVISTA: Luis M. López Soriano, un realizador de altura

    Comentarios recientes
    • Juan Ugarriza en NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5
    • OSCAR GUITART GARCIA en NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5
    • Manuel en VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5
    • Claudia en TRUCO: Recuperar audio/video en la línea de tiempos
    • Leonik P. en TRUCO: Cambiar la conexión de los clips en FCPX
    Encuestas

    ¿Qué programas de montaje usas en 2023?

    Ver resultados

    Cargando ... Cargando ...
    Archivo de encuestas
    Acerca de

    finalcutpro.es

    Información en español sobre el mundo de la posproducción.

    Administradores: Pedro Alvera y Juan Ugarriza.

    Recientes
    23 mayo 2023

    ACTUALIZACIÓN: Apple lanza Final Cut Pro 10.6.6

    9 mayo 2023

    NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad

    16 abril 2023

    VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5

    16 abril 2023

    NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5

    13 abril 2023

    HARDWARE: Sony presenta un monitor de referencia 4K HDR de 4000 nits

    Creative Commons License finalcutpro.es se publica bajo licencia Creative Commons  |  Política de cookies  |  Política de privacidad

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}