Facebook Twitter Instagram
    Recientes
    • REVIEW: AtomX CAST. Realización multicámara low cost de Atomos
    • REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox
    • NOTICIA: Sony anuncia dos cámaras PTZ 4K basadas en IA
    • ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo
    • NOTICIA: Apple presenta el nuevo Mac mini con chips M2 y M2 Pro
    • NOTICIA: Apple desvela el M2 Pro y el M2 Max
    • NOTICIA: Nuevas LUMIX S5 II y S5 IIx con deteción de fase
    • VÍDEO: Presentación de DaVinci Resolve para iPad
    Twitter YouTube Facebook RSS
    finalcutpro.es
    • Inicio
    • Categorías
      • Breves
      • General
      • Apple
      • Final Cut Pro: Básico
      • Final Cut Pro X
      • Final Cut Pro: Avanzado
      • DaVinci Resolve
      • Entrevistas
      • Reviews
      • DVD Studio Pro
      • Compressor
    • Vídeos
    • Contacto
    • Quiénes somos
    finalcutpro.es
    You are at:Home»Final Cut Pro: Avanzado»GUÍA: 3D estereoscópico con Final Cut Pro y Stereo3D Toolbox™ de Dashwood (1ª Parte)

    GUÍA: 3D estereoscópico con Final Cut Pro y Stereo3D Toolbox™ de Dashwood (1ª Parte)

    17
    By Pedro Alvera on 13 septiembre 2010 Final Cut Pro: Avanzado

    Recientemente hicimos un análisis de la nueva cámara 3D de Panasonic, la Full HD AG-3DA1, que irrumpirá en el mercado este mismo mes de septiembre. En esta pequeña guía trataremos de explicar cómo trabajar con el material procedente de esta cámara en Final Cut Pro, aunque las mismas pautas serán aplicables a material grabado para 3D estereoscópico con cualquier otra cámara (o par de cámaras). Lo haremos utilizando el plug-in de Dashwood Cinema Solutions Stereo 3D Toolbox™, instalable dentro del lote de plug-ins de FX Factory, y compatible también con Final Cut Express, Motion y After Effects.

    Introducción

    Lo primero que hemos de tener claro es que trabajaremos con dos flujos de vídeo, uno para cada ojo, y en esencia este tipo de plug-ins lo que hacen es combinar ambas imágenes para que puedan ser reproducidas simultáneamente en un solo flujo preparado para los diferentes modos de visualización (con gafas polarizadas, anaglifas, en paralelo, etc). Además, Stereo3D Toolbox posee diversos ajustes para lograr combinarlas con precisión, siendo posibles correcciones de convergencia, brillo, color, geometría, etc. Actualmente existen dos versiones de este software, la versión 2 y la edición LITE. La primera tiene un coste de 1.223,95 €, y consta de un importante lote de filtros avanzados para hacer múltiples operaciones que cubren prácticamente todas las necesidades que se pueden encontrar en postproducción de 3D esteroscópico. Si no se necesita tanto control y se está empezando en esto del 3D estereoscópico, en la mayoría de situaciones bastará con utilizar la versión LITE, con un coste de 80’83 €. En esta primera parte de la guía utilizaremos este último, aunque en la segunda parte haremos un breve repaso a las características más importantes de la versión 2, entre otras cosas.

    Ingesta de material procedente de cámara

    La Panasonic Full HD AG-3DA1 posee dos ranuras de tarjetas SD, y cuando se graba en 3D estereoscópico guarda el material de cada lente (izquierda y derecha) en su correspondiente tarjeta. Los vídeos son AVCHD, y los incorporaremos a nuestro proyecto de Final Cut Pro mediante Log&Transfer. Conviene recordar que los archivos AVCHD han de ser transcodificados al codec Apple ProRes. Si se desea cambiar la versión del codec habrá que acudir a las preferencias de Log&Transfer (el botón con aspecto de rueda dentada) y elegirla en el menú AVCHD, según nuestras necesidades.

    Los archivos alojados en cada tarjeta tienen asignados los mismos nombres, por lo que es conveniente asegurarnos un correcto etiquetado antes de realizar la ingesta en Final Cut Pro. Para ello utilizaremos la personalización de nombres de Log&Transfer, mediante el menú Name Preset / New…

    Acudiremos entonces al configurador de nombres, y en la casilla Format escribiremos al final del nombre de nuestro archivo el término «_LEFT», o «_IZQ», según el gusto de cada cual. Guardaremos nuestro preset con el nombre correspondiente. Crearemos otro para el ojo derecho, al que añadiremos «_RIGHT» o «_DER». Para hacer un preset nuevo basta con pulsar el botón con el símbolo + en la esquina inferior izquierda.

    Hecho esto, al salir de la ventana Naming Presets ya podremos asignarle a nuestros archivos el preset correspondiente y proceder a la ingesta en Log&Transfer de la forma habitual. Si hubiésemos grabado con dos cámaras es conveniente la utilización de una claqueta aunque sea manual, para poder sincronizar ambos flujos, y de haberlo hecho, éste es un buen momento para fijar un IN Point común en ambos para facilitar las tareas posteriores. Con la cámara de Panasonic esto no es necesario.
    Es recomendable realizar la ingesta del material primero de una tarjeta y después de la otra, para prevenirnos de posibles errores de nomenclaturas de archivos con los Name Presets. Una vez lo hayamos hecho, nuestros clips caerán en el Browser con su nombre pertinente, listos para empezar a trabajar.
    Sincronizar los clips
    Esta fase es crucial, ya que si hay un desfase aunque sea de un frame entre ambos ojos, aturdiremos al espectador y el resultado será nefasto. Ya hemos dicho antes que con la cámara de Panasonic no es necesario utilizar una claqueta puesto que ambos flujos se graban simultáneamente, pero si hemos utilizado dos cámaras sin Timecode común, entonces habrá que sincronizar ambos clips de cada ojo antes de incorporarles el filtro de Dashwood. Se trata en definitiva de conseguir que los clips de cada par tengan el mismo instante en el primer frame. Lo haremos mediante la creación de subclips de cada clip con los IN Points comunes, coincidiendo con el mismo punto de sincro, el llamado chuck de la claqueta o palmada si la claqueta fue manual. Para ello abriremos el clip en el Viewer y situaremos el playhead sobre el frame exacto del claquetazo, y fijaremos un IN Point, después fijaremos el OUT Point en el último frame y acudiremos al menú Modify / Make Subclip (Comando+U).
    Fijamos un IN Point en la claqueta, en este caso manual. (Imagen: Dashwood Cinema Solutions)
    Caerá en nuestro Browser un subclip con su icono característico a modo de «recorte» procedente de un Master Clip. Haremos lo propio con el clip del otro ojo. A partir de este punto el flujo de trabajo es común para el material procedente de la cámara de Panasonic y del resto de cámaras.

    Armar los clips por pares mediante Stereo3D Toolbox™

    Ahora hay que construir nuevos clips emparejando el clip de cada ojo en un nuevo par estereoscópico y correctamente sincronizado. Habrá que hacer una nueva secuencia para cada par, y le asignaremos a dicha secuencia un nombre coherente con el del clip. Comenzamos arrastrando a la secuencia el clip perteneciente al ojo izquierdo, por ejemplo. A continuación le añadimos el filtro situado en Video Filters > Dashwood Stereo3D Toolbox LE.

    Acudimos entonces a los parámetros del filtro, abriendo el clip en el Viewer (doble-clic desde el Timeline). En el apartado S3D Input Type seleccionaremos el tipo de combinación deseada, en este caso «Clip = Left Eye & Image Well = Right Eye». Es decir, el clip original es el del ojo izquierdo, y le sumaremos el del ojo derecho.

    Se desplegará automáticamente una casilla llamada Right Image Well, con un espacio vacío y un interrogante en su interior, listo para que le arrastremos desde el Browser el clip perteneciente al ojo derecho.

    Ya tenemos las dos imágenes combinadas en un solo par. Podemos elegir el modo de visualización en S3D Output Type. Si disponemos de unas económicas gafas «anaglifas», las clásicas rojas y azules, podremos elegir el modo Anaglyph (Red/Cyan), y empezar a ver el resultado en 3D directamente en el Canvas.

    Con unas gafas de 2 euros podemos trabar en 3D en FCP

    Previsualización

    Las gafas anaglifas nos pemiten ver el resultado en cualquier tipo de monitor, incluido el del Mac, aunque el color se desvirtúa por razones obvias. Este hecho ha sido siempre el principal impedimento para que el 3D estereoscópico prosperase. Precisamente esta nueva fiebre casi definitiva del 3D estereoscópico que estamos viviendo estos tiempos pasa entre otras cosas porque ya es posible el uso de gafas y sistemas de proyección y visualización que no desvirtúan el color y se puede disfrutar del contenido en todo su esplendor. El aterrizaje definitivo, según mi opinión, llegará cuando no haga falta el uso de gafas, hay avances al respecto, pero aún son utopías.

    Par estereoscópico en modo anaglifo red/cyan

    Si disponemos de un monitor 3D que admita dos señales diferentes sincrónicas (una para cada ojo), debemos utilizar una solución por hardware, como la tarjeta Decklink HD Extreme 3D, óptimas para este fin junto a Final Cut Pro. Podemos cambiar el modo de salida en cualquier momento, por lo que es posible trabajar en modo anaglifo mientras realizamos la edición y postproducción y sacar el render final en cualquiera de los modos habituales (side-by-side, interlaced, superimposed, etc). En las emisiones de televisión 3D uno de los modos habituales es el «side-by-side», empleado sin ir más lejos por Digital+ en su canal 3D.

    La misma imagen en modo Side-by-side

    Y hasta aquí esta primera parte y toma de contacto con el 3D estereoscópico dentro de Final Cut Pro. Sed libres de experimentar con vuestro material, y si no disponéis de él, en finalcutpro.es os prestamos un par de planos grabados con esta cámara para llevar a cabo las pruebas descritas en esta guía. Podéis descargarlas haciendo clic aquí. En la próxima entrega desgranaremos más a fondo algunas de las prestaciones de Stereo3D Toolbox™, así como más incógnitas globales acerca del 3D estereoscópico.


    3d dashwood estereoscopico fcp final cut pro stereo stereoscopic
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Pedro Alvera
    • Website
    • Twitter
    • LinkedIn

    Fundador de La Peonza Digital, productora audiovisual. Editor de finalcutpro.es. Realizador, editor, formador y locutor.

    Related Posts

    REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox

    ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo

    VÍDEO: Tracking en FCP 10.6

    17 comentarios

    Leave A Reply

    He leído y acepto la Política de Privacidad

    En finalcutpro.es no guardamos ningún dato personal de nuestros usuarios. Puedes participar en los comentarios si lo deseas pero no se te pide que aportes tu nombre real, tu correo electrónico ni cualquier otro dato personal.
    Política de Privacidad

    DaVinci Resolve 18.1
    • Recientes
    • Populares
    • Entrevistas
    11 marzo 2023

    REVIEW: AtomX CAST. Realización multicámara low cost de Atomos

    1 febrero 2023

    REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox

    30 enero 2023

    NOTICIA: Sony anuncia dos cámaras PTZ 4K basadas en IA

    23 enero 2023

    ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo

    21 junio 2011

    ESPECIAL: Final Cut Pro X ya disponible

    26 diciembre 2013

    HARDWARE: Dale una segunda juventud a tu viejo Mac Pro

    27 junio 2011

    OPINIÓN: Final Cut Pro X es futuro

    23 junio 2011

    OPINIÓN: Final Cut Pro X. Así, no.

    10 noviembre 2020

    ENTREVISTA: Marc Bach, editor y colorista

    4 noviembre 2019

    ENTREVISTA: El etalonaje de «Dolor y gloria» por Chema Alba

    14 mayo 2018

    ENTREVISTA: Miguel Ángel Doncel, CEO de SGO – Mistika

    30 abril 2018

    ENTREVISTA: Luis M. López Soriano, un realizador de altura

    Comentarios recientes
    • Claudia en TRUCO: Recuperar audio/video en la línea de tiempos
    • Leonik P. en TRUCO: Cambiar la conexión de los clips en FCPX
    • Marcus Joelby (@marcusjoelby) en VÍDEO: Dolby Vision en DaVinci Resolve Studio 18
    • Albert en TUTORIAL: HDR con DaVinci Resolve y UltraStudio 4K Extreme 3
    • MICAELA en TRUCO: Descargar vídeos de YouTube con JDownloader
    Encuestas

    ¿Qué programas de montaje usas en 2023?

    Ver resultados

    Cargando ... Cargando ...
    Archivo de encuestas
    Acerca de

    finalcutpro.es

    Información en español sobre el mundo de la posproducción.

    Administradores: Pedro Alvera y Juan Ugarriza.

    Recientes
    11 marzo 2023

    REVIEW: AtomX CAST. Realización multicámara low cost de Atomos

    1 febrero 2023

    REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox

    30 enero 2023

    NOTICIA: Sony anuncia dos cámaras PTZ 4K basadas en IA

    23 enero 2023

    ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo

    18 enero 2023

    NOTICIA: Apple presenta el nuevo Mac mini con chips M2 y M2 Pro

    Creative Commons License finalcutpro.es se publica bajo licencia Creative Commons. | Política de cookies | Política de privacidad

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}