Facebook Twitter Instagram
    Recientes
    • ACTUALIZACIÓN: Apple lanza Final Cut Pro 10.6.6
    • NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad
    • VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5
    • NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5
    • HARDWARE: Sony presenta un monitor de referencia 4K HDR de 4000 nits
    • REVIEW: AtomX CAST. Realización multicámara low cost de Atomos
    • REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox
    • NOTICIA: Sony anuncia dos cámaras PTZ 4K basadas en IA
    Twitter YouTube Facebook RSS
    finalcutpro.es
    • Inicio
    • Categorías
      • Breves
      • General
      • Apple
      • Final Cut Pro: Básico
      • Final Cut Pro X
      • Final Cut Pro: Avanzado
      • DaVinci Resolve
      • Entrevistas
      • Reviews
      • DVD Studio Pro
      • Compressor
    • Vídeos
    • Contacto
    • Quiénes somos
    finalcutpro.es
    Estás en:Home»Entrevistas»ENTREVISTA: Alejandro Lázaro, montador de «Balada triste de trompeta»

    ENTREVISTA: Alejandro Lázaro, montador de «Balada triste de trompeta»

    18
    Por Juan Ugarriza el 21 octubre 2010 Entrevistas

    Hacía mucho tiempo que queríamos hablar con Alejandro Lázaro. Sabíamos que era una de las personas que más esfuerzos había hecho para trabajar en cine con Final Cut Pro, en un país en el que hasta hace pocos años, si no montabas con Avid, algunos listos te miraban por encima del hombro. El gran éxito de su último trabajo como montador en el Festival Internacional de Cine de Venecia ha sido la excusa perfecta. Aunque si llegamos a intuir la lucidez que desprende en la siguiente conversación, a buen seguro lo hubiéramos intentado tiempo atrás.

    ¿Cómo empezaste en esto del montaje?

    Estudié cine en el Instituto de Cine de Argentina (INCA), también literatura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) a mediados de los ochenta, el estructuralismo estaba en auge, así como la semiología , la teoría literaria … por lo que me fue muy fácil encontrar nexos en común con el montaje cinematográfico. Por otra parte, desde muy joven estaba interesado en la teoría teatral, la dramaturgia, era un aficionado al cine y soy de los de la generación VHS, de los primeros en tener uno y analizar cómo se hacía una escena e intentar entenderla … en aquella época no la entendía y ahora me sigue costando.

    Fuiste uno de los pioneros en utilizar Final Cut Pro para el montaje de cine, ¿qué te llevó a ello?

    Me llevó la idea de montar con varias máquinas y su interfaz intuitiva. Yo odio AVID, no por que sea caro (que lo es y ha arruinado a muchos montadores) si no por su interfaz tan primitiva de máquina A/B Roll. Desde un inicio en las NLE hubo alternativas más asequibles, más amigables y más potentes que Avid … pero que estos pronto se encargaron de hacer desaparecer. Yo empecé con un Radius Telecast (una experiencia compleja) … he manejado Lightworks, Premiere y Media 100.

    ¿Alguna vez te has arrepentido?

    Sólo cuando se cuelga pienso en ello, pero voy al Autosave y me tranquilizo.

    Resúmenos brevemente cuáles han sido tus principales trabajos con FCP.

    El primer trabajo importante fue “La fiesta del Chivo” de Lucho Llosa, tenía ciertas complicaciones … había que montar parte en Madrid y otra parte en Lima (tres meses me pasé allí, comiendo exquisitos ceviches). Para eso duplicamos material y nos enviábamos los proyectos. Ahora suena como muy obvio pero en aquél momento fue como una revelación.
    Antes quisimos montar 800 Balas, tuvimos una reunión con Apple España (Nacho Riesgo y Paco Lara) … y por supuesto fueron ellos mismos quienes nos desanimaron a utilizar su propia herramienta, sólo les pedimos soporte técnico pero no pudieron dárnoslo.
    Y del trabajo que más orgulloso estoy técnicamente, ya que económicamente fue una ruina, es Plutón BRBnero. Hicimos todo el Workflow en Final, se rodó en Súper 16, se telecinaba en Fotofilm De Luxe directamente a disco duro y de ahí editábamos, Mapa Pastor, Manuel Bauer y yo. Hacíamos los VFX , postproducíamos sonido en Protools en el estudio de Carlos Schmukler y etalonaba Natalia López en Color, generando nosotros el Master para volcarlo luego en IMX para RTVE. Hacer una serie en Final, prácticamente solos, sólo con el soporte de nuestro proveedor Mass Digital que siempre nos solucionó mucho y cubrió; pues me llena de orgullo. Indudablemente los productores, ignorantes de todas las ventajas técnicas y económicas de nuestro diseño de postproducción nunca valoraron nuestra aportación ni económicamente ni de otra forma (mimos).

    ¿Trabajas con otro software o montas sólo con el programa de Apple?

    De momento sólo con Final, pero por muy fan que uno sea uno no debe cegarse. Tengo curiosidad por probar Storm de The Foundry … aunque sé que está mas bien orientado a Red One.

    ¿Tienes sala propia o te desplazas habitualmente a donde proceda?

    Tengo sala propia, un estudio frente al reina Sofía, tenemos 4 Mac pro compartiendo San por fibra, corriendo Metasan y no Xsan, que me parece caro y con muy mal soporte de parte de Apple. Tenemos Sala de Sonido … pero ahora muchas productoras compran su «maquina» ( única por supuesto) la más barata posible y sin soporte de una casa especializada Asset o algo así, incluso piratean su FCP y te obligan a trabajar en esas condiciones. Me resisto, intento convencer sobre lo que supone como ventaja varias máquinas pero no siempre logro convencer. O a veces pasa que tienes que desplazarte a una casa de postproducción en donde sus Final Cut dan asco … ya que tienen que amortizar antes sus Avids y los ponen en las mejores salas a estos; cobran los Final a precio de oro, pero se los cobran a sí mismos o a su grupo y todo queda en casa.

    ¿Cómo ves la evolución de la herramienta desde que comenzaste con ella hasta tu última película?

    Hubo grandes hitos como la incorporación de Color, Motion, Soundtrack y DVD Studio Pro … siempre ha ido mejorando en cuanto a estabilidad, gestión de archivos etc… En cierta medida creo que ha ido sumando elementos y al mismo tiempo cuando mas abarcas … pues pierdes identidad como editor. Espero con ansias la nueva versión y ver qué nos ofrecen en cuanto a integración con Shake, mejoras con Color, etc.

    Has montado películas tanto rodadas en celuloide como grabadas con cámaras digitales. ¿Encuentras muchas dificultades añadidas cuando el material proviene de fotoquímico?

    Realmente los inconvenientes y las preocupaciones vienen cuando el material es digital, en fotoquímico todo esta mucho más parcelado, organizado y justificado en su precio. Existe el Laboratorio que, más allá de revelar, cumple un montón de funciones: verificación del material, informe del material, generar confianza al operador en cuanto a las posibilidades del material, back-up etc… En un rodaje digital todas esas funciones asumidas y con un coste fijado y justificado quedan por definir y en la gran mayoría de los casos, procedimientos imprescindibles como back-up a LTO pues no se hacen, no se toman las mínimas precauciones. Sólo cuenta el precio del alquiler de cámara, y si se pueden ahorrar algo pues mejor que mejor. En ese sentido hay un gran desconocimiento de los sistemas de trabajo y de esto, los responsables son los productores. Debemos formarlos y tratar de inculcar un Workflow idóneo, esto no es Hollywood pero tampoco una republiqueta … por eso debemos buscar el sistema de trabajo que podamos pagar y que contenga las medidas de precaución adecuadas.
    Por otra parte, el equipo de cámara, que en fotoquímico toma una serie de precauciones, en digital se la pela, rueda en el formato que le sale de los huevos sin conocer ni las consecuencias ni el Workflow. Yo me he encontrado con formatos que ni conocía y el director me ha dicho, venga monta.
    Por último decir el tópico que muchas veces más no es mejor, a veces te encuentras con horas de material malo o mediocre del que tienes que sacar su jugo y en parte se hace pues como es digital … es gratis y los directores se “olvidan” de planificar o de componer mejor el plano … y eso … se nota.

    A tu modo de ver y con tu amplia experiencia, ¿cuál dirías que es el aspecto más mejorable de FCP? ¿Y su punto fuerte?
    Su punto fuerte e imbatible sin duda es Quicktime, el hecho de que el núcleo de archivos sea Quicktime genera una amplísima capacidad de soluciones.
    Lo más mejorable es ciertas inestabilidades a la hora de trabajar en SAN y la falta de soporte de ingeniería por parte de Apple a nivel europeo. Con los que he hablado (Mads Hågensen, por ejemplo) no me han solucionado gran cosa y estamos hablando de problemas de SAN, esto se lo encuentran a diario distribuidores de elementos que se integran con Final y no creo que Apple dé las respuestas más adecuadas.

    Si un futuro montador tuviera que aprender un software ahora, ¿cuál le recomendarías: Avid, Final Cut Pro o los dos?
    Nunca digas nunca, pero sí creo que Avid sigue manteniendo su reducto en las televisiones, tal vez debido a políticas comercial eficaz o que regalan mejores jamones … ejem. Pero el interfaz debe mejorar y sobre todo la posibilidad de trabajar con archivos de otros formatos tanto Quicktime como Red One etc.
    Pero al final, muy mal debería hacerlo Apple, para que no se consolide como estándar

    ¿Cómo ha sido el flujo de trabajo de «Balada triste de trompeta»?

    Complicado.
    Hemos tenido fundamentalmente un rodaje en la Sony f35, pero también Red One, Canon D5, Phantom… y alguna de Panasonic para las tomas del helicóptero. Todo se rodó y archivo en Codex, en rodaje se llevo el Codex Portable y en mi estudio se instaló el Codex Digital Lab, fué la primera película grabada en Codex en España.

    ¿Cuánto tiempo os ha llevado el montaje de la película?

    Balada llevó desde el inicio de rodaje a días antes de su proyección en Venecia
    Unas veintidós semanas.

    ¿Con qué herramienta se hizo el etalonaje?

    En Mistika y en Molinare, que hizo los VFX y todo el Laboratorio de Imagen

    Aún tenemos que esperar hasta diciembre para ver la película en España, mientras tanto ¿cómo definirías su montaje?

    Abrupto y enloquecido.

    Has trabajado con Alex muchas veces, ¿cómo es la relación montador-editor cuando hay tantos proyectos de por medio?

    Difícil … e intensa y te deja exhausto … en esta hemos terminados un poco tocados y casi sin hablarnos…

    Alex de la Iglesia es un usuario de Macintosh confeso, ¿facilita eso de alguna manera el trabajo a la hora de ver dailies o discutir premontajes?

    Como tú dices sí es usuario, pero sólo usuario; aparte de los programas imprescindibles para escribir (Final Draft) no conozco que trabaje con otras herramientas a fondo; y somos sus amigos maqueros los que le mantenemos un poco en orden las cosas. Intenta mejorar con el tiempo y quiere aprender FCP, no sé yo, por querer también quiero un chalet en el campo.

    ¿Cómo se digiere un éxito tan importante como el de Venecia y qué recorrido crees que le espera a la película ahora con este premio?

    Probablemente se digiera mal, no nos hemos visto desde su vuelta de Venecia y eso forma parte de la digestión de la película. La peli se presento en DCP, no en copia 35mm, ya que no se llegaba a tiempo con ella. Fue un esfuerzo enorme, realmente increíble, durmiendo en la sala, casi me cuesta el divorcio…

    ¿Qué proyectos tienes entre manos o en un futuro próximo?

    Torrente 4 en 3D, una peli de la que estoy muy orgulloso, con un WorkFlow complicado … que debo confesar … me pone. La primera película en 3D en España ajustada de tiempos pero no escatimando en medios. En F35 y grabada en Codex y con el respaldo y compromiso de Technicolor, con lo que me siento cómodo y sabiendo que debo hacer sólo mi trabajo … montar. Pero cuando termine y se estrene me comprometo a desvelar todo el funcionamiento del sistema de edición.

    ¿Te gustaría añadir algo?

    Recomiendo con ahínco el tomar cursos y pagarlos, realmente me ayudó mucho ir a CECA a familiarizarme con Final Cut, me dió una perspectiva más amplia de la herramienta.
    Y en plan consejo personal montar cine es un muy buen objetivo en la vida, pero más loable es tener buenos amigos, una buena familia y ser buena persona…

    alejandro alex Balada triste de trompeta de la iglesia final cut pro lazaro
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Juan Ugarriza

      Montaje y color.

      Posts relacionados

      NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad

      REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox

      ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo

      18 comentarios

      1. Pingback: Tweets that mention finalcutpro.es | ENTREVISTA: Alejandro Lázaro, montador de “Balada triste de trompeta” -- Topsy.com

      2. CARLOS el 22 octubre 2010 11:34

        Leo esto y me pongo loco con lo que no se. No se amigos si me podrías recomendar alguna lectura o alguna forma de entender más, que no sea ir traduciendo en Wikipedia. Tampoco cursos ya que a día de hoy no me lo puedo ni me lo van a costear.
        Gracias!

      3. Juan Manue Peña el 29 octubre 2010 13:29

        Me encanta la entrevista… Y el comentario final es genial.

      4. Carlos el 1 noviembre 2010 6:33

        wooowww un grande gracias por tu tiempo Alejandro y bueno a uds. maqueros que nos brindan estos momentos de lucides

      5. Iñaki Sanz el 3 noviembre 2010 19:16

        Maravilloso el comentario final!

      6. Iñaki Sanz el 4 noviembre 2010 15:06

        Estoy totalmente de acuerdo con la necesidad de estudiar e implantar el workflow necesario para la ocasión. Con los medios digitales la gente se tira a la piscina por tener las herramientas adecuadas y se olvidan de algo tan importante como diseñar la solución.

        También he sufrido el síndrome de cantidad vs. calidad. Algo de planificación de las tomas falta. 5 tomas normales no hacen una buena, que esto no son matemáticas. De verdad que esto está muy extendido.

        Agradecer a finalcutpro.es la oportunidad de acercarnos a estos profesionales de primer orden, su forma de trabajar y sus inquietudes. Son posts muy, muy interesantes.

      7. Blax el 5 noviembre 2010 0:17

        ¡¡Genial!!

        (Y abrazos, carantoñas, etc)

      8. Carlos A. Flores el 25 noviembre 2010 15:02

        Mucho cacharro y poco montaje. Más que montador (y de los buenos) le han hecho parece mecánico.

      9. Pedro Alvera el 25 noviembre 2010 16:47

        Carlos, creo que a tu frase le falta un plano, ¿qué quieres decir?.

      10. Juan Ugarriza el 25 noviembre 2010 17:07

        Yo tampoco entiendo muy bien lo que quiere decir Carlos, pero tengo un amigo (montador de los buenos) que dice que los montadores se diferencian de los mecánicos en que los primeros se lavan las manos después de mear y los segundos antes. Por lo demás, el trabajo de ambos se puede resumir en que «la cosa» funcione.

      11. Carlos A.Flores el 26 noviembre 2010 16:06

        Creo que la entrevista se centra demasiado en los flujos de trabajo y en qué aparatos o técnicas se usaron y poco en cómo enfocó el trabajo, cómo se enfrenta a los planos hasta darles unidad, cómo une imagen y sonido, cómo es la relación con el director y los ayudantes, cuál es papel en el proceso de postproducción a nivel creativo y muchas preguntas más que se me ocurren para que hable de lo grnade y único que es el montaje.
        Me da la impresión de que, si la película tuviera más presupuesto y hubiese un técnico (huyendo de cualquier significado peyorativo) encargado de las máquinas hubiese podido resolver este mismo cuestionario. Y, al ser así, entiendo desaprovechada la ocasión -sin duda desde cierta envidia sana- que habéis tenido al hablar con él.
        Comprendo que esta página es finalcutpro.es y no montadores.es pero creo que todos aprenderíamos más si el talento que tenéis como creativos lo compartiéseis más allá del mero procedimiento técnico que, por otra parte, es tán efímero como la versión del programa con el que se hizo.
        Por último, como siempre, felicitaros por el esfuerzo y dedicación que mostrais. Alegra el día ver a gente motivada entre el tedio general.

      12. Juan Ugarriza el 27 noviembre 2010 9:27

        Hola Carlos.
        Ahora se te entiende perfectamente.
        En efecto la entrevista se centra más en el aspecto técnico, porque como bien dices ésta web es la que es. En cualquier caso agradecemos tus comentarios y los tendremos en cuenta para futuras ocasiones.
        Saludos.

      13. barbara el 9 diciembre 2010 10:59

        Eres un maestro Alejandro, y una persona sensata, muy buen profesional y deportista. Te felicito porque vinieste a España siendo Chihuahua y ahora eres buldock. Abrazos. Bárbara Perdiguera

      14. DAVID CRUZ el 10 diciembre 2010 17:16

        Gracias a Alejandro Lázaro por aportarnos su sinceridad y «parte» de su rutina diaria. Me ha encantado el comentario final, estoy muy de acuerdo con él, el montaje es un gran objetivo pero la felicidad propia y común lo es más. GRACIAS MAESTRO. Enhorabuena a la web por el magnífico trabajo que realizan día tras día. Saludos y seguiremos pasando por la web para ver los grandes artículos que posteáis y leyendo a grandes montadores de cine.

      15. nickeditor el 11 diciembre 2010 2:18

        «cómo se enfrenta a los planos hasta darles unidad, cómo une imagen y sonido, cómo es la relación con el director y los ayudantes» ¿?
        Yo le recomendaría un curso de montaje a Carlos ;)

        Los planos no se unen, se yuxtaponen según tres conceptos (ritmo, velocidad y tempo) y la naturaleza de estos, de la secuencia y de la película
        La imagen y el sonido tampoco se unen, se complementan o se contradicen según lo que se quiera conseguir
        La relación con el director ya la cuenta en la entrevista, quizás faltaría extenderse en la forma que tiene de enfrentarse al material tanto él como Alex de la Iglesia
        Y sí, en eso tienes razón, no dice nada de su relación con su ayudante de montaje

        Carlos, no olvides la dualidad del montador: tecnología/narrativa
        La primera la tienes aquí explicada (cosa poco común), la segunda la tienes en la misma película ;)

      16. nickeditor el 11 diciembre 2010 2:20

        Se me olvidaba: ¡Felicidades con la entrevista! Espero que sigáis así y esto se convierta en bendita costumbre ;)

      17. nickeditor el 11 diciembre 2010 3:05

        Sin querer abusar del espacio de los comentarios aclarar un par de conceptos que pueden quedar confusos:

        LTO (Linear Tape-Open): soporte magnético, no está de más hacer un back-up en algo que no sea un disco duro
        http://en.wikipedia.org/wiki/Linear_Tape-Open

        VFX (Visual FX o Visual Effects): los «efectos visuales» o los «efectos especiales» como les suelen llamar
        http://en.wikipedia.org/wiki/Visual_effects

      18. Ivancho el 10 febrero 2011 17:49

        Me encanto la entrevista…genial… Alejandro Lázaro… eres un genio. y termino mi comentario con una cita:

        “pero voy al Autosave y me tranquilizo“.

      Deja tu respuesta

      He leído y acepto la Política de Privacidad

      En finalcutpro.es no guardamos ningún dato personal de nuestros usuarios. Puedes participar en los comentarios si lo deseas pero no se te pide que aportes tu nombre real, tu correo electrónico ni cualquier otro dato personal.
      Política de Privacidad

      DaVinci Resolve 18.1
      • Recientes
      • Populares
      • Entrevistas
      23 mayo 2023

      ACTUALIZACIÓN: Apple lanza Final Cut Pro 10.6.6

      9 mayo 2023

      NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad

      16 abril 2023

      VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5

      16 abril 2023

      NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5

      21 junio 2011

      ESPECIAL: Final Cut Pro X ya disponible

      26 diciembre 2013

      HARDWARE: Dale una segunda juventud a tu viejo Mac Pro

      27 junio 2011

      OPINIÓN: Final Cut Pro X es futuro

      23 junio 2011

      OPINIÓN: Final Cut Pro X. Así, no.

      10 noviembre 2020

      ENTREVISTA: Marc Bach, editor y colorista

      4 noviembre 2019

      ENTREVISTA: El etalonaje de «Dolor y gloria» por Chema Alba

      14 mayo 2018

      ENTREVISTA: Miguel Ángel Doncel, CEO de SGO – Mistika

      30 abril 2018

      ENTREVISTA: Luis M. López Soriano, un realizador de altura

      Comentarios recientes
      • Juan Ugarriza en NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5
      • OSCAR GUITART GARCIA en NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5
      • Manuel en VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5
      • Claudia en TRUCO: Recuperar audio/video en la línea de tiempos
      • Leonik P. en TRUCO: Cambiar la conexión de los clips en FCPX
      Encuestas

      ¿Qué programas de montaje usas en 2023?

      Ver resultados

      Cargando ... Cargando ...
      Archivo de encuestas
      Acerca de

      finalcutpro.es

      Información en español sobre el mundo de la posproducción.

      Administradores: Pedro Alvera y Juan Ugarriza.

      Recientes
      23 mayo 2023

      ACTUALIZACIÓN: Apple lanza Final Cut Pro 10.6.6

      9 mayo 2023

      NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad

      16 abril 2023

      VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5

      16 abril 2023

      NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5

      13 abril 2023

      HARDWARE: Sony presenta un monitor de referencia 4K HDR de 4000 nits

      Creative Commons License finalcutpro.es se publica bajo licencia Creative Commons  |  Política de cookies  |  Política de privacidad

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

      Gestionar el consentimiento de las cookies
      Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
      Funcional Siempre activo
      El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
      Preferencias
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
      Estadísticas
      El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
      Marketing
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
      Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
      Ver preferencias
      {title} {title} {title}