No es algo nuevo, pero quizás en los últimos tiempos se haya acentuado el flujo de profesionales españoles del mundo de la postproducción que, por un motivo u otro, acaban trabajando fuera de nuestro país. El caso que nos ocupa hoy es bastante especial, no sólo por la entidad de los proyectos que tendrá entre manos, sino porque además hay involucrada una herramienta de postproducción también española.
Park Road es una empresa neozelandesa perteneciente al grupo de Weta Digital, en cuyas espectaculares instalaciones en Wellington, se trabaja en algunos de los proyectos cinematográficos más importantes de la industria. Para su departamento de digital intermediate, Park Road ha confiado recientemente en Mistika de SGO, una empresa española que lleva muchos años al servicio de la postproducción de alto nivel, y cuya brillante implementación del 3D estereoscópico le está abriendo las puertas de algunas de las empresas más importantes del sector.

Y aquí es donde entra nuestro protagonista, hasta hace poco residente en Madrid, cuyo profundo conocimiento de Mistika le ha llevado a tener la oportunidad de trabajar en los próximos proyectos de directores del calibre de Peter Jackson o Steven Spielberg. Paco Cubas llegó a Nueva Zelanda con la idea de ayudar a Park Road a integrar Mistika en su flujo de trabajo, pero allí vieron pronto su potencial y le ofrecieron un contrato que le llevará a participar en algunos proyectos fascinantes.
Aprovechando su estancia de vacaciones en Madrid, ha accedido amablemente a contestarnos algunas preguntas, siempre teniendo en cuenta la discreción con la que puede hablarse de trabajos en proceso de producción.
Resúmenos brevemente tu carrera profesional en España antes de llegar a Park Road.
Mi carrera se ha desarrollado fundamentalmente en el mundo de la televisión. Comencé en TVE como montador y postproductor en el año 1990, cubriendo eventos como las Olimpiadas de Barcelona o la Expo de Sevilla. Más tarde comencé mi andadura en Videomedia, empresa en la que he desarrollado la mayor parte de mi carrera, donde conocí la postproducción digital de la mano de Jaleo, que posteriormente dió lugar a Mistika. Mi labor en Videomedia ha sido muy extensa, participando en proyectos que van desde los documentales a las cabeceras de series, pasando por la postproducción publicitaria. En los últimos años he podido participar en varios proyectos de cortos cinematográficos realizando el montaje tanto offline como online, etalonado y composición todo ello con Mistika.
¿Cómo fue el salto a Nueva Zelanda?
Park Road Postproduction apostó por Mistika para el tratamiento del rodaje estereoscópico, y para el comienzo del rodaje, SGO decidió que sería bueno que una persona con experiencia en Mistika les asistiera al menos en los primeros momentos. En principio la asistencia era de un mes y medio, y finalmente fue de 5 meses.

En el terreno personal, ¿te encontraste muchas dificultades? El Inglés que se habla allí es bastante particular, suponemos que habrá sido uno de los principales obstáculos.
Efectivamente, el idioma es una barrera importante pero afortunadamente en nuestro mundillo estamos muy acostumbrados a manejarnos en términos técnicos ingleses. En SGO ya tenía experiencia de «training» a operadores que no son españoles, y en Park Road seguí también en parte con esa labor de «training». En términos generales lo difícil es, efectivamente, la comprensión plena del idioma, que se hace necesario en un ambiente tan colaborativo como el nuestro, donde un pequeño malentendido puede ocasionar errores y horas de trabajo perdidas.
¿Tienen algo que ver la forma en la que se trabaja en España con la que te has encontrado allí?
No tengo demasiados elementos de juicio dado que mi experiencia es en gran parte televisiva, con otro ritmo y otras exigencias. Lo más notable de la forma de trabajar allí creo que es la capacidad para el trabajo en equipo, lo cual requiere no sólo una alta especialización, sino también un gran esfuerzo de planificación y previsión, lo cual creo que es nuestro punto débil.

¿Qué crees que aporta Mistika a Park Road y porqué escogieron la solución de SGO frente a otras más o menos similares?
Definitivamente lo que les atrajo de SGO fue su disposición a modificar y mejorar la herramienta basandose en las necesidades y el «feedback» de Park Road. El nivel de colaboración y respuesta ha sido para ellos algo inaudito, que nunca habían tenido con otras grandes empresas del sector. Park Road elaboró una lista de necesidades basada en prioridades y con un desarrollo en el tiempo que ha ido cumpliendose a rajatabla, y eso hace de Mistika una herramienta ya imprescindible para ellos.
¿Ha sido difícil para el personal de la empresa hacerse con la manera de trabajar de Mistika?
La forma de trabajo es muy especializada, es decir, que cada operador trabaja únicamente con la parte de Mistika que le interesa, y desde ese punto de vista no ha sido difícil la integración, ya que no es necesario conocer la herramienta en profundidad para poder comenzar a ejecutar un trabajo en concreto. Una de las virtudes de Mistika es que tanto coloristas, como estereógrafos, compositores, auxiliares, etc… trabajan sobre la misma versión y los mismos proyectos, con lo cual la base de operación es la misma para todos y luego cada uno se especializa en su área de trabajo con las herramientas adecuadas sin tener que conocer el resto del software. Además ni que decir tiene que la gente que trabaja en Park Road son profesionales seleccionados de alta cualificación, la mayoría del mercado cinematográfico inglés y con muchos años de experiencia, lo cual hace que la curva de aprendizaje sea muy rápida.

Sabemos que tienes que ser muy discreto, pero, ¿puedes hablarnos un poco de los proyectos en los que tienes previsto trabajar en Park Road?
Afortunadamente desde hace algunas semanas ya se puede decir de manera oficial que Park Road está usando Mistika para los ajustes del rodaje de «The Hobbit» y con toda probabilidad para el digital intermediate que comenzará de aquí a un año aproximadamente. Otros proyectos de Park Road son el digital intermediate de «Tintin», dirigida por Spielberg, y algunos proyectos de restauración de peliculas de Peter Jackson como «Bad Taste».
En la medida de lo posible, háblanos del flujo de trabajo que siguen las grandes producciones que tienes entre manos y cuales son sus principales retos técnicos.
En el caso concreto de la película que se está rodando, es la primera vez que se rueda con tecnología estereoscópica a 48 fotogramas por segundo. Eso supone un reto para cualquier sistema de postproducción ya que el flujo de datos a manejar es gigantesco. El objetivo del flujo de trabajo es realizar los «dailies» habiendo ajustado los planos rodados tanto en geometría estéreo como en color. Para ello se ha formado un equipo de 5 Mistikas, uno en rodaje para primeras comprobaciones, otro para preparar los pares de clips estéreo, otro para ajustes de geometría, otro para corrección de color y el último para el playout de los dailies en el cine. El record de material manejado en un día está en 6 horas de rodaje, que teniendo en cuenta que supone el doble de clips al ser estéreo y el doble de fotogramas al ser 48fps, es un logro bastante significativo.

¿Cuánta gente trabajáis y con qué medios contáis en el departamento de Digital Intermediate?
En el departamento hay alrededor de 15 personas. Además de Mistika, Park Road cuenta con Pablo, Clipster, Avid, Nuke, etc… Las instalaciones del departamento incluyen 2 salas de proyección DI 3D.
Me da la impresión de que profesionalmente es difícil llegar más alto, ¿te da un poco de vértigo?
Es una pregunta difícil de contestar. La verdad es que es un honor y un privilegio formar parte de un equipo así, y espero poder aprovecharlo para aprender lo más posible.
Para la gente que está interesada, ¿cómo se puede aprender Mistika?
Como cualquier otra herramienta, lo mejor es aprender trabajando, pero si no es posible, SGO siempre está dispuesta a colaborar con todos aquellos operadores interesados en conocer el sistema y existen licencias de aprendizaje que se pueden instalar incluso en portátiles.
http://youtu.be/cL-u0azilUs?hd=1&t=14s
6 comentarios
Los comentarios de Peter Jackson sobre el rodaje y proyección digital de El Hobbit a 48 fps. https://www.facebook.com/notes/peter-jackson/48-frames-per-second/10150222861171558
Buen trabajo!!
Esperemos que Paco pueda venir más a menudo de vacaciones y podáis volver a entrevistarlo ;)
Mi proyecto Granit, tambien se hizo en Mistika, a manos de Juan Cabrera, de Filmbakers, para nosotros que veniamos de FC fue un salto brutal, las posibilidades de la estacion son increibles.
http://www.sgo.es/es/eventosnoticias/noticia/item/sgos-mistika-is-used-by-filmbakers-to-postproduce-granit/
Saludos
Gran articulo sobre la que se avecina en el mundo del color: IIF-ACES (Image Interchange Framework – Academy Color Encoding Specification)
http://www.fxguide.com/featured/the-art-of-digital-color/
Gracias a Juan por el aviso ;)
A ver si Paco Cubas se anima a comentar algo
Muy buena entrevista. El como se llega a dominar un software al alcance de muy pocos es algo que siempre me ha intrigado. Gracias !
SGO ha creado un foro para Mistika:
http://forums.sgo.es/forums/forum.php
Y también nos ofrece una calculadora para s3d
http://www.sgomistika.com/downloads/sgo-mistika-stereo-3d-calculator