Facebook Twitter Instagram
    Recientes
    • ANÁLISIS: Mac Studio y Studio Display
    • VÍDEO: Dolby Vision en DaVinci Resolve Studio 18
    • NOTICIA: Disponible la primera beta de DaVinci Resolve 18
    • HARDWARE: Apple presenta el nuevo Mac Studio y el monitor Studio Display
    • REVIEW: Portátil ASUS ProArt OLED, AMD Ryzen y Nvidia 3070
    • REVIEW: Probamos la nueva LUMIX GH6
    • Curso gratuito de DaVinci Resolve para principiantes
    • EVENTO: Vuelve en presencial el Día 3D de SGO y Canon
    Twitter YouTube Facebook RSS
    finalcutpro.es
    • Inicio
    • Categorías
      • Breves
      • General
      • Apple
      • Final Cut Pro: Básico
      • Final Cut Pro X
      • Final Cut Pro: Avanzado
      • DaVinci Resolve
      • Entrevistas
      • Reviews
      • DVD Studio Pro
      • Compressor
    • Vídeos
    • Contacto
    • Quiénes somos
    finalcutpro.es
    You are at:Home»Entrevistas»ENTREVISTA: Aitor Gutiérrez, realizador de Escépticos

    ENTREVISTA: Aitor Gutiérrez, realizador de Escépticos

    20
    By Juan Ugarriza on 3 octubre 2011 Entrevistas

    En un panorama televisivo sombrío, en el que se dedican miles de horas a las más diversas estupideces, llaman poderosamente la atención los intentos de hacer programas que se salgan de la mediocridad. Casi todos estos casos vienen de las televisiones públicas, cosa que por otra parte no debería sorprendernos. Uno de estos programas es Escépticos, una serie de divulgación científica, que no huye del entretenimiento y el humor, salida de la mente de Jose A. Pérez y presentada por Luis Alfonso Gámez. Hace unos meses se estrenó el programa piloto y, desde la semana pasada, se pueden ver los nuevos episodios los lunes por la noche en ETB 2 y en la página web de EITB. El programa ha tenido muy buenas audiencias tanto en su emisión por la tele pública vasca como por internet. Su repercusión en las redes sociales ha sido aún más grande, teniendo gran acogida entre todos aquellos interesados en la ciencia y el pensamiento crítico.

    Además de tener un contenido muy atractivo, el programa se presenta con una imagen con mucha clase y muy personal grabada con cámaras Canon DSLR, equipos cuyo uso en programas de televisión no es tan frecuente como en otros campos. Por ello nos ha parecido muy interesante entrevistar a su realizador, Aitor Gutiérrez, para que nos cuente los entresijos del rodaje de Escépticos.

    Cuéntanos brevemente con qué equipo técnico habéis contado para la grabación de Escépticos, tanto cámaras como ópticas .

    La grabación de Escépticos se realizó a dos cámaras. Por un lado teníamos la Canon Eos 1D Mark IV y por otro la Canon 5D Mark II.
    En cuanto a las lentes lo estructuramos de la siguiente forma: Canon Eos 1D Mark IV: Canon Usm 24-70 2.8, Canon Usm 70-200 2.8, una lente Sigma 30mm 1.3 y finalmente una Lensbaby 50mm. Canon 5D Mark II: Nikon 50mm 1.8, Nikon 28mm 2.8
    Dentro del equipo de cámara, y como curiosidad, contábamos con un Slyder para realizar pequeños travellings.

    ¿Por qué tomasteis la decisión de usar las DSLR?

    Por un motivo estético. Desde el primer momento hablábamos de Escépticos como un programa de divulgación científica con una estética muy moderna y rompedora y las DSLR nos lo podían ofrecer . Son cámaras muy manejables, dan una calidad de 1920 x 1080, se les pueden adaptar diferentes ópticas, puedes jugar con la obturación y lo mejor de todo es que se pueden colocar en sitios insospechados. Aparte, le propuse a Jose las DSLR por la estructura de programa que había concebido. Teníamos que grabar presentaciones para las entrevistas ( habitualmente edificios), entrevistas y algunos seguimientos a Luis Alfonso Gámez por diferentes espacios. Por un lado, con las DSLR conseguiríamos que los edificios quedaran representados de una forma muy original ya que podríamos adaptar una Lensbaby y desenfocar las partes del encuadre que más nos interesara. Por otro lado, las entrevistas no siempre se hacían en lugares amplios por lo que teniendo al entrevistado a poco más de medio metro podíamos romper el fondo. Por último los seguimientos a Luis Alfonso Gámez fue lo más experimental de todo ya que habitualmente no se ensayaba y dejábamos gran parte de la grabación en manos de los operadores. Aparte, Gámez tenía unas directrices básicas pero podía moverse por donde quisiera. Claro, esto es muy bonito, conceptualmente hablando, pero los cámaras sudaban tinta china ya que era casi imposible hacer foco. Pero quiero dejar claro que sabíamos que sucedería, era la parte de Escépticos más caótica.

    Las limitaciones de estas cámaras para grabar vídeo, ¿os han condicionado mucho los rodajes? En las entrevistas el máximo tiempo de grabación por clip suele ser muy molesto…

    Recuerdo el día que se lo comenté a Jose:
    Aitor: Oye tío, estas cámaras tienen un tiempo máximo de grabación. Cuando ha llegado ese tiempo se para.
    Jose: Vale, pues cortamos, hacemos claqueta de nuevo y seguimos grabando.

    ¿Habéis tenido problemas de temperatura en las cámaras? ¿Y paradas inesperadas de grabación?

    Creo que nos sucedió, con una de las cámaras, en un par de grabaciones. Pero en proporción al tiempo que hemos estado grabando el porcentaje ha sido casi inapreciable. Si no recuerdo mal grabamos Escépticos en 12 semanas y una de las cámaras se paro 2 veces. No lo consideramos ni un problema.

    ¿En alguna secuencia os habéis visto obligados a rodar con otros equipos porque las DSLR no eran adecuadas? ¿Cómo se han portado en condiciones extremas de luz?

    No, todo se grabó con las DSLR. La verdad que estamos encantados con el resultado de las cámaras. Es una gozada. En lugares con poca luz se han portado extraordinariamente. Sería falso decir que no salía algo de ruido pero, en mi opinión, no es comparable con el ruido que sacan otro tipo de cámaras en iguales condiciones. Hablando siempre de cámaras con las que se hace televisión.

    ¿Cómo habéis grabado el sonido? ¿Habéis sincronizado a mano o con algún software?

    El sonido se recogía aparte, en un grabador externo y la sincronización se realizaba con el Pluraleyes. Me gustaría recalcar la importancia de este software ya que aligera mucho el trabajo de la postproducción. Es muy fácil de utilizar y el resultado, si la grabación se ha realizado de forma correcta, es perfecto.

    En el piloto la cámara estaba en muchos casos en elementos móviles, ¿cuáles habéis usado?

    Básicamente dos. El Slyder y la mano de los operadores. El primero lo utilizábamos para la presentación de las entrevistas y algunos acercamientos a entrevistados importantes y el segundo para todo lo demás. Nos gustaba la idea de grabar con la cámara en la mano, se mueve más pero era la única forma de conseguir un ambiente desenfadado. No valoramos la posibilidad de una Steady Cam ya que nos daría una imagen más limpia pero perderíamos naturalidad. Aparte, en muchos de los lugares donde hemos grabado había espacio para los cámaras y poco más.

    En montaje y postproducción, ¿cómo se ha comportado el material de las DSLR? ¿Los artefactos han sido un problema?

    Se han comportado a la perfección. Hemos grabado a 25 y 50 fotogramas, hemos hecho Time Lapses con unas 1000 fotos aproximadamente, hemos forzado muchísimo los colores en el proceso de etalonaje y no nos hemos encontrado problemas.

    ¿Os habéis encontrado muchos planos fuera de foco? ¿Prefieres tener el diafragma muy abierto o por el contrario subir la ISO para asegurar?

    En cuanto a los planos fuera de foco de Escépticos te podría hablar un par de horas pero lo resumiré. Hay momentos donde los planos están fuera de foco y otros no, pero se repiten en todos los programas. Por un lado, en los seguimientos de Luis Alfonso Gámez cuando entra en cualquier lugar nos encontramos con planos fuera de foco. Pero esto es premeditado, nos gustaba que Gámez entrara e improvisara. Por este motivo en el colegio, con los niños, o en la universidad es todo tan crítico. Pensábamos que si marcábamos una sola posición de Gámez y los alumnos nos tenían que esperar a nosotros para encuadrar y hacer foco perderíamos respuestas que solo se pueden dar en un clima relajado. Quisimos fomentar el debate libre, sin manipulación. Por esta razón escuchamos que alguien está hablando y vemos cómo el cámara se dirige hacia él mientras hace foco. La realidad es que el cámara no sabía quién iba a hablar y en postproducción no lo ocultamos, más bien lo contrario.
    Por otro lado, hay ciertas entrevistas que están perfectamente grabadas ya que lo que teníamos que trasmitir en ese momento era algo diferente.
    También puede suceder que en muchos momentos los problemas de foco despisten al espectador. En este caso es culpa mía. Lo siento.

    Cuéntanos como ha sido el workflow de postproducción. ¿Algún problema con FCP?

    El trabajo en la postproducción se estructuró apuntando en varias direcciones: Por un lado, teníamos que tener en cuenta el tiempo de conversión de las tarjetas CompactFlash, cuánto pesaban una vez transcodificadas, y por otro lado, el tiempo que se pierde en ordenar el material. Teniendo en cuenta estas premisas se estableció un turno por la mañana donde se transcodificaban las tarjetas y se ordenaba el material, y por la tarde se editaba el programa. El material se almacenaba en discos externos de 5 Terabites cada uno.
    En cuando a las gráficas, se realizaron en Adobe After Effects. Una vez terminadas se exportaba un QuickTime sin compresión y se insertaba en el proyecto de Final Cut.
    Que yo sepa, no hemos tenido problemas con el Final Cut. Hemos podido trabajar en HD, haciendo videos de 40 minutos con miles de planos. Creo que el operador de Color contó unos 700 planos en uno de los programas.

    ¿Cómo se ha hecho el etalonaje?

    El etalonaje lo hicimos con el Color. Del Final Cut exportábamos un Media Manager y corregíamos el color sobre éste. Con este sistema no teníamos que estar arrastrando todo el proyecto de un ordenador a otro.
    Trabajar con el Color es increíble. Aparte de hacer miles de máscaras hemos podido trabajar con los colores de forma independiente, lo que nos ha permitido dejar la imagen final a nuestro gusto. Tanto a Jose como a mí nos gustaba que la imagen de Escépticos estuviera muy saturada y el sistema de trabajo que nos proporcionaba el Color ha sido el perfecto.

    Para la segunda temporada, ¿cambiarías algo?

    Para responderte a esta pregunta primero tendría que saber si Jose quiere cambiar algo con respecto a la primera. En función de lo que él proponga yo actuaría en consecuencia. El ¨cómo contarlo¨ está supeditado a ¨qué contamos¨. Si por mi fuera, cambiaría casi todo. Repetirse es aburrido. Eso si, cada proyecto de Jose suele ser totalmente diferente al anterior por lo que me imagino que, en caso de hacer una segunda temporada, le daremos un buen meneo a todo.

    canon dslr EOS 5D Mark II escepticos etb fcp final cut pro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Juan Ugarriza

    Montaje y color.

    Related Posts

    EVENTO: Vuelve en presencial el Día 3D de SGO y Canon

    VÍDEO: Tracking en FCP 10.6

    VÍDEO: Dolby Vision con iPhone 12 Pro y Final Cut Pro

    20 comentarios

    Leave A Reply

    He leído y acepto la Política de Privacidad

    En finalcutpro.es no guardamos ningún dato personal de nuestros usuarios. Puedes participar en los comentarios si lo deseas pero no se te pide que aportes tu nombre real, tu correo electrónico ni cualquier otro dato personal.
    Política de Privacidad

    DaVinci Resolve 17.4
    • Recientes
    • Populares
    • Entrevistas
    23 mayo 2022

    ANÁLISIS: Mac Studio y Studio Display

    8 mayo 2022

    VÍDEO: Dolby Vision en DaVinci Resolve Studio 18

    19 abril 2022

    NOTICIA: Disponible la primera beta de DaVinci Resolve 18

    8 marzo 2022

    HARDWARE: Apple presenta el nuevo Mac Studio y el monitor Studio Display

    21 junio 2011

    ESPECIAL: Final Cut Pro X ya disponible

    26 diciembre 2013

    HARDWARE: Dale una segunda juventud a tu viejo Mac Pro

    27 junio 2011

    OPINIÓN: Final Cut Pro X es futuro

    23 junio 2011

    OPINIÓN: Final Cut Pro X. Así, no.

    10 noviembre 2020

    ENTREVISTA: Marc Bach, editor y colorista

    4 noviembre 2019

    ENTREVISTA: El etalonaje de «Dolor y gloria» por Chema Alba

    14 mayo 2018

    ENTREVISTA: Miguel Ángel Doncel, CEO de SGO – Mistika

    30 abril 2018

    ENTREVISTA: Luis M. López Soriano, un realizador de altura

    Comentarios recientes
    • Javi en REVIEW: Probamos la nueva LUMIX GH6
    • PEREBLUE en VÍDEO: Tracking en FCP 10.6
    • Hugo J. en VÍDEO: Tracking en FCP 10.6
    • Hugo en VÍDEO: Tracking en FCP 10.6
    • Dennis en PLUG-IN: Magic Bullet Looks, guía rápida
    Encuestas

    ¿Vas a comprar el nuevo Mac Studio?

    Ver resultados

    Cargando ... Cargando ...
    Archivo de encuestas
    Acerca de

    finalcutpro.es

    Información en español sobre el mundo de la posproducción.

    Administradores: Pedro Alvera y Juan Ugarriza.

    Recientes
    23 mayo 2022

    ANÁLISIS: Mac Studio y Studio Display

    8 mayo 2022

    VÍDEO: Dolby Vision en DaVinci Resolve Studio 18

    19 abril 2022

    NOTICIA: Disponible la primera beta de DaVinci Resolve 18

    8 marzo 2022

    HARDWARE: Apple presenta el nuevo Mac Studio y el monitor Studio Display

    8 marzo 2022

    REVIEW: Portátil ASUS ProArt OLED, AMD Ryzen y Nvidia 3070

    Creative Commons License finalcutpro.es se publica bajo licencia Creative Commons. | Política de cookies | Política de privacidad

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}