Facebook Twitter Instagram
    Recientes
    • REVIEW: AtomX CAST. Realización multicámara low cost de Atomos
    • REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox
    • NOTICIA: Sony anuncia dos cámaras PTZ 4K basadas en IA
    • ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo
    • NOTICIA: Apple presenta el nuevo Mac mini con chips M2 y M2 Pro
    • NOTICIA: Apple desvela el M2 Pro y el M2 Max
    • NOTICIA: Nuevas LUMIX S5 II y S5 IIx con deteción de fase
    • VÍDEO: Presentación de DaVinci Resolve para iPad
    Twitter YouTube Facebook RSS
    finalcutpro.es
    • Inicio
    • Categorías
      • Breves
      • General
      • Apple
      • Final Cut Pro: Básico
      • Final Cut Pro X
      • Final Cut Pro: Avanzado
      • DaVinci Resolve
      • Entrevistas
      • Reviews
      • DVD Studio Pro
      • Compressor
    • Vídeos
    • Contacto
    • Quiénes somos
    finalcutpro.es
    You are at:Home»Entrevistas»ENTREVISTA: Montando cine con Final Cut Pro X

    ENTREVISTA: Montando cine con Final Cut Pro X

    5
    By Juan Ugarriza on 11 marzo 2015 Entrevistas, Final Cut Pro X

    En los últimos días se está hablando mucho de Focus, la primera gran producción de Hollywood montada con Final Cut Pro X. Desde hace varios meses nos han llegado noticias del uso de FCPX en la edición de varias películas en nuestro país, así que nos hemos decidido a hablar con dos montadores sobre como ha sido la experiencia de usar el programa de Apple en un largometraje. Se trata de Raúl López Romero, que ha editado la nominada al Goya a mejor película «Loreak« (Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, 2014) y de Alejandro Lázaro por la aún sin estrenar «La isla del viento« (Manuel Menchón, 2015). Raúl utilizó para su película la versión 10.0 y Alejandro la 10.1. «Loreak» se rodó en RED EPIC mientras que para «La isla del viento» se utilizó ARRI Alexa, por lo que podemos apreciar algunas diferencias entre ambas experiencias.

    – La primera pregunta es obligada: ¿por qué decidisteis montar la peli con FCPX?

    R.L.: Venía de FCP 7, y me parecieron interesantes las ventajas que ofrecía esta nueva versión, especialmente poder prescindir de los odiosos tiempos de render.

    A.L.: Por probar, estar actualizado, diferenciarme de mis compañeros, tocar las narices, por aburrimiento, etc.

    Raúl y tal
    Raúl López Romero, montador de «Loreak».

    – Habladnos de vuestra trayectoria con las diferentes herramientas que habéis utilizado previamente.

    R.L.: Anteriormente había trabajado con Avid y Premiere sobre Windows, y aunque este software no estaba mal, tuve muchos problemas con el propio sistema operativo de PC. Estoy hablando de hace unos 10 años, por el 2005 aproximadamente, que fue cuando cambie a Mac.

    A.L.: Empecé con Moviola Steenbeck 8 platos ;), luego tuve un Radius Telecast con Adobe Premiere. Más tarde me pasé al Media 100. Todo esto simultáneando con Avid Media Composer y Lightworks. Desde el 2004 monto en FCP y ahora en FCPX. Cuando las productoras tienen sus máquinas e imponen su Workflow de trabajo me veo obligado a trabajar generalmente en Avids antiguos.

    – ¿Qué equipo y configuración habéis utilizado para esta película?

    R.L.: Es un equipo del 2009, un Mac Pro 2×2.26 GHz Quad-Core Intel Xeon con 20 Gb de RAM, suficiente para trabajar en Proxy a 5K.

    A.L.: Dos Mac Pro del 2010, con poca RAM la verdad (sólo 4 GBs por equipo) algo que no ayudaba mucho.

    Alejandro Lázaro, montador de "La isla del viento"
    Alejandro Lázaro, montador de «La isla del viento»

    – Contadnos el flujo de trabajo desde el rodaje hasta el montaje

    R.L.: Recibíamos diariamente los medias de rodaje, chequeábamos el material rodado el día anterior para asegurarnos que estuviera todo bien. Sincronizábamos todas las pistas de audio desde FCPX y empezábamos a montar las secuencias grabadas. La película se rodó con la Red Epic a 5K, los media de la cámara iban directos al FCPX, para sacar una versión Proxy a 4K con la que trabajar. Este proceso se realizaba a última hora del día, ya que estas conversiones de formatos ralentizan bastante FCPX, es mejor dejarlo por las noches para tenerlo todo listo al día siguiente. Trabajamos tres personas durante las seis semanas que duró el rodaje de la película.

    A.L.: Se rodó en Alexa ProRes 4444, estos ficheros nos venían en un disco duro y el sonido aparte. Importábamos el material al FCPX y sincronizábamos allí. Mi ayudante Diego luego me pasaba una XML con las secuencias sincronizadas y punto.

    – Y una vez cerrado el montaje, ¿como resolvisteis el paso a etalonaje y sonido?

    R.L.: Exportando un XML del proyecto final para el video y una AAF para el sonido. Utilicé el software X2Pro Audio Convert. El etalonaje y VFX se hicieron con Lustre y Flame, ese proceso se hizo en Irusoin.

    A.L.: Para el paso a mezcla de sonido hicimos una exportación a FCP7 a través de Xto7 y de ahí exportamos las OMF, lo intenté con Logic X pero no entendí el procedimiento (se me desincronizaba el audio y elegí la opción más conservadora y segura). Respecto a Etalonaje y VFX, una XML y punto.

    – ¿Cómo fue compartir proyectos con los ayudantes?

    R.L.: Sin problema, trabajábamos con una copia exacta de los media, luego copiábamos los proyectos y listo, ahora sería mas sencillo con la 10.1.

    A.L.: Como dije antes a través de XML, tengo una SAN, pero no la tenía a punto y preferí tener el material duplicado por separado y trabajar con XML.

    – ¿Cuáles son las mayores dificultades que habéis encontrado? ¿Es una herramienta estable, sólida?

    R.L.: Cuando salió al mercado sí tenía carencias serias, pero consiguieron solventarlas en pocos meses, a mí no me supuso ningún problema.

    A.L.: Lo más complicado es entender la organización a través de Keywords o Smart Collections, es muy estable, muy muy segura (olvidarse del Autosave, Attic y cosas así). Por ahí, parecerá una tontería pero la idea de no agrupar fisicamente las cosas me molesta; es como un poco excesivamente catalogado todo y a uno le cuesta moverse por ahí. También, me afecta a mí no poder poner colores a las carpetas (otra tontería que imagino se podrá hacer en algún momento). Las pestañas de las secuencias (ahora proyectos) deberían estar en el Timeline.

    Hay un problema con los nombres y los diseños de los iconos, creo que no son acertados. Por ejemplo “Evento”, aparte de recordar a iMovie es muy poco claro para agrupar algo. Lo de las estrellitas, las llaves y las ruedecillas… pues no sé yo, espero que no lo haya visto Jonathan Ive pues si no les dará más hostias que pelos tiene en la cabeza (ah… creo que tiene pocos)

    Diego Fajardo, ayudante de montaje de "La isla del viento".
    Diego Fajardo, ayudante de montaje de «La isla del viento».

    – ¿En algún momento del trabajo os arrepentisteis de la decisión de escoger FCPX?

    R.L.: No.

    A.L.: Hice un curso elemental antes y pensé que ya era hora de cambiar, al principio me agobié un poco pero cada vez menos, cada día más contento y confiado.

    – Decidme alguna de las cosas que más os han facilitado el trabajo con respecto a otros programas.

    R.L.: Sin duda la gestión de los medias, poder acceder al momento a cualquier toma de la película y etiquetar segmentos de la misma ayuda mucho.

    A.L.: Editando es muy muy rápido, en el corte, en el Magnetic Timeline, es muy eficiente cómo agrupa los clips en él. Imagino que quedan cosas por mejorar en el Timeline pero este es realmente bueno, muy intuitivo. Me gusta también la aplicación para igualar color, no es que funcione de maravilla pero te permite mantener una continuidad de color así de primeras.

    Hay una cosa realmente maravillosa y es el hecho de que el proyecto (como antiguamente lo llamábamos) puede contener todo el proyecto en sí mismo. Por ejemplo, en esta película teníamos unos 4Tbs de brutos y estos se quedaban en unos 250 Gigas con los proxys; por lo que me llevaba el proyecto en un disco USB 3 a casa y podía trabajar en el mismo proyecto que en la oficina, sin re-link, sin reconect ni nada de eso. Cómo funciona por una parte el Optimized-Original Material y los Proxys, sin duda es maravilloso.

    unamunofcpx1

    – ¿Habéis echado de menos algo en la herramienta de trim?

    R.L.: No.

    A.L.: Yo no soy un gran “trimero”, soy evangelista del corte, limpio, seco y sin “mariconadas”, lo uso pero no mucho, hay que conocer las herramientas de Trim que son distintas que en FCP7, por ejemplo el Precision Editor es bueno y eficaz, y en el Timeline el Trim también es bueno. El Trim del FCP7 tampoco era una maravilla, el del Avid creo que es mejor (creo que es lo único mejor que tiene, o tenía a decir verdad).

    – ¿Y en el resto de herramientas?

    R.L.: Siempre me ha faltado un movimiento lineal a la hora de desplazar elementos de un punto a otro por la pantalla, sin los dichosos cambios de velocidad de inicio y fin. Esto hacía imposible por ejemplo, realizar unos créditos de manera sencilla, desplazando una imagen. Por suerte ya no es un problema, la ultima actualización permite elegir la velocidad lineal o variable.

    A.L.: La única herramienta que echo en falta es el Dupe Detection, si bien hay algo similar en el X a través del Browser como ver el material utilizado; pero esto me ayudaba bastante ya que veo claramente qué está montado y qué no.

    – ¿Cómo se comporta la línea de tiempos de FCPX en un proyecto tan largo?

    R.L.: Con el Mac Pro que menciono al principio, que tiene ya seis años, se resiente bastante cuando tienes proyectos de 2 horas y todos los media de la película en una librería; pero estoy hablando de una librería que ocupa más de 2 TB!!!, Vamos, una auténtica burrada. Entiendo que la velocidad está reñida con la potencia del ordenador, ahora ya no es problema con los nuevos Mac Pro, que son extraordinariamente rápidos.

    A.L.: Yo generalmente divido los timeline en Actos o Partes, pues siempre es un engorro tener todo el chorizo en un mismo Timeline. Aún así debo decir que se comporta muy estable y muy muy bien

    unamunofcpx2

    – Desde el punto de vista puramente creativo, ¿diríais que hay algo que pone por detrás a FCPX de otra alternativas?

    R.L.: FCPX es un gran programa y muy sencillo de utilizar, quizás con muchas menos opciones a la hora de exportar que el Adobe Premiere, pero no las echo en falta, al final siempre utilizo una serie de programas que me resuelven el tema de formatos y conversiones.

    A.L.: Por detrás desde luego que no; hay también que reconocer que el ambiente de montadores de cine es muy conservador respecto a novedades tecnológicas, tal vez por pereza o por falta de interés en muchos casos. Todos los software son herramientas con un nivel y curva de aprendizaje distinto; el X es muy intuitivo, muy poco “técnico” en el sentido más pesado de la palabra, con un interfaz claro, tal vez un poco infantil (lo de la Varita Mágica creo que es imperdonable) pero es un herramienta que te permite obviar el nivel de setttings para centrarte en la faceta de edición pura y dura.

    – ¿Repetiríais con FCPX para vuestra próxima película?

    R.L.: Sin dudarlo, aunque si tuviera que cambiar de software tampoco seria problema, actualmente los principales programas de edición de video son realmente potentes.

    A.L.: Claro que sí, de hecho estoy con nuevos proyectos en el X.

    Reportaje de EITB sobre el montaje de «Loreak»:

    etbloreak

    Trailer de «Loreak»:

    Trailer de «La isla del viento»:

    cine fcpx final cut pro x
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Juan Ugarriza

    Montaje y color.

    Related Posts

    VÍDEO: El iPhone 14 Pro vuela alto

    HARDWARE: Apple presenta el nuevo Mac Studio y el monitor Studio Display

    VÍDEO: Tracking en FCP 10.6

    5 comentarios

    Leave A Reply

    He leído y acepto la Política de Privacidad

    En finalcutpro.es no guardamos ningún dato personal de nuestros usuarios. Puedes participar en los comentarios si lo deseas pero no se te pide que aportes tu nombre real, tu correo electrónico ni cualquier otro dato personal.
    Política de Privacidad

    DaVinci Resolve 18.1
    • Recientes
    • Populares
    • Entrevistas
    11 marzo 2023

    REVIEW: AtomX CAST. Realización multicámara low cost de Atomos

    1 febrero 2023

    REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox

    30 enero 2023

    NOTICIA: Sony anuncia dos cámaras PTZ 4K basadas en IA

    23 enero 2023

    ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo

    21 junio 2011

    ESPECIAL: Final Cut Pro X ya disponible

    26 diciembre 2013

    HARDWARE: Dale una segunda juventud a tu viejo Mac Pro

    27 junio 2011

    OPINIÓN: Final Cut Pro X es futuro

    23 junio 2011

    OPINIÓN: Final Cut Pro X. Así, no.

    10 noviembre 2020

    ENTREVISTA: Marc Bach, editor y colorista

    4 noviembre 2019

    ENTREVISTA: El etalonaje de «Dolor y gloria» por Chema Alba

    14 mayo 2018

    ENTREVISTA: Miguel Ángel Doncel, CEO de SGO – Mistika

    30 abril 2018

    ENTREVISTA: Luis M. López Soriano, un realizador de altura

    Comentarios recientes
    • Claudia en TRUCO: Recuperar audio/video en la línea de tiempos
    • Leonik P. en TRUCO: Cambiar la conexión de los clips en FCPX
    • Marcus Joelby (@marcusjoelby) en VÍDEO: Dolby Vision en DaVinci Resolve Studio 18
    • Albert en TUTORIAL: HDR con DaVinci Resolve y UltraStudio 4K Extreme 3
    • MICAELA en TRUCO: Descargar vídeos de YouTube con JDownloader
    Encuestas

    ¿Qué programas de montaje usas en 2023?

    Ver resultados

    Cargando ... Cargando ...
    Archivo de encuestas
    Acerca de

    finalcutpro.es

    Información en español sobre el mundo de la posproducción.

    Administradores: Pedro Alvera y Juan Ugarriza.

    Recientes
    11 marzo 2023

    REVIEW: AtomX CAST. Realización multicámara low cost de Atomos

    1 febrero 2023

    REVIEW: Blackmagic RAW en FCP con BRAW Toolbox

    30 enero 2023

    NOTICIA: Sony anuncia dos cámaras PTZ 4K basadas en IA

    23 enero 2023

    ANÁLISIS: MacBook Pro M2 Max para vídeo

    18 enero 2023

    NOTICIA: Apple presenta el nuevo Mac mini con chips M2 y M2 Pro

    Creative Commons License finalcutpro.es se publica bajo licencia Creative Commons. | Política de cookies | Política de privacidad

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}