Todos los programas de montaje incluyen herramientas para optimizar el audio. La complejidad de su manejo hace que, en muchos casos, la tarea de trabajar el sonido sea muy delicada o bien se deje para programas específicos, como ProTools o Logic, en manos de especialistas. En Final Cut Pro X nos encontramos con una enorme cantidad de filtros de audio, pero hay un apartado del programa especialmente útil y sencillo que nos permite arreglar sustancialmente el sonido con problemas, se llama «Mejoras de audio».
Estas mejoras de audio solucionan tres de los problemas más habituales del sonido que normalmente recogemos con micrófonos: Su volumen, el ruido de fondo y los zumbidos de tono grave. Además, en el mismo apartado se incluye un ecualizador gráfico. Hay que aclarar que todas estas herramientas no son filtros, sino que están aplicadas a cada clip y solo tenemos que decidir si usarlas o no. Veamos cómo.
La primera forma de aprovechar estas «mejoras de audio» es a la ahora de importar. Si marcamos «Analizar y corregir problemas de audio» en la ventana de importación, Final Cut aplicará estás herramientas a los clips que determine que tienen problemas evidentes. También pueden analizarse los clips una vez importados, con la opción que aparece si usamos el botón derecho del ratón sobre los audios elegidos.
Por supuesto, estos cambios se pueden desactivar a posteriori y editar sus parámetros. Para acceder a estas herramientas, tanto si hemos analizado el clip al importarlo como si no, podemos ir a la pestaña Audio del Inspector, abrirla con el botón de la varita mágica o bien con el atajo Comando + 8.
En ese momento el clip de audio será analizado. Si pulsamos Mejora automática se aplicarán los cambios que el software considere más oportunos. Si queremos personalizar esas mejoras, encontramos tres apartados. Para activarlos o desactivarlos tenemos un cuadradito a la izquierda del nombre, que se pone azul al encender cada opción. El primero, «Intensidad» permite corregir problemas con el volumen del sonido, es un sencillo procesador de dinámica, un compresor. Es muy frecuente que los audios nos lleguen bajos, por el justificado miedo a saturar en grabación. Para aumentar su intensidad podemos usar el deslizador Cantidad y para reducir el rango dinámico (la diferencia entre las partes con mayor y menor volumen) tenemos el control Uniformidad. Cuanto más alto esté este parámetro más se igualará todo el volumen del clip. Estos cambios se verán reflejados de inmediato en la forma de onda del segmento al que se apliquen.
La sección «Eliminación de ruido de fondo» es también en parte un procesador de dinámica, en este caso un expansor. Permite disminuir las partes que menos se escuchan, que el programa identifica como audio no deseado o ruido. Tiene un solo control, Cantidad, que hará más o menos agresiva esta reducción. Si nos pasamos al aplicarlo, al igual que con la Intensidad, el sonido perderá muchas de sus cualidades. Sonará a lata, como se suele decir. Pero con valores sensatos nos permite reducir el ruido de una forma rápida y eficaz.

El último apartado, «Eliminación de zumbido», ataca el típico «Hum» producido por circuitos eléctricos. Es muy eficaz para este tipo de sonidos graves. Tiene un solo conmutador, Frecuencia, que en Europa suele ser 50 Hz y en América 60 Hz, consecuencia de la frecuencia de la corriente alterna en cada continente.
Además de esto, también tenemos un ecualizador gráfico de 10 o 31 bandas. Cuenta con una serie de presets y un equilibrador de ecualización o Correspondencia. Si tenemos dos sonidos con distinta ecualización nos permite igualarlos de forma automática. Si por ejemplo hemos grabado los planos cortos de un diálogo con un micro de cañón en pértiga y los generales con uno de corbata (cuyas características son muy diferentes) esta herramienta nos permite hacer que suenen más parecidos y por tanto no se noten los cambios. Al margen de presets y automatismos, el ecualizador gráfico permite modificar bajo nuestro criterio el tono del audio, darle brillo, calidez, o que necesitemos.
En definitiva, el apartado «Mejoras de audio» es una herramienta, por encima de todo, eficaz. Nos será de gran ayuda si nos da miedo el mundo de los filtros o simplemente queremos presentar montajes offline con un audio digno antes de que el estudio de sonido se encargue del trabajo final.
3 comentarios
el otro día comparaban la intensidad en el panel de audio con el normalizador, y yo creo que no funcionan igual. Estaría bien un tuto para normalizar los audios en fcpx lo más posible
Son cosas diferentes. La normalización no afecta al rango dinámico, la intensidad en «mejoras de audio», sí, es un compresor.
Hola, gracias por vuestros tutoriales y «reviews».
Os lanzo una consulta sobre audio en FCPX: es posible conectar un controlador MIDI para trabajar el sonido en FCPX (volúmenes, eq, pan, solo, etc..? Sabéis alguno que sea compatible?
Muchas gracias.