El 4 de noviembre se estrena esta maravillosa película documental grabada durante 6 años, la edad que tiene Jan, el protagonista de esta historia. Su padre, Bernardo Moll Otto, decidió hacer un blog y después una película cuando, junto a su mujer Mónica, recibieron la noticia de que su hijo recién nacido tenía síndrome de Down. El documental, perfectamente cosido, toca varios géneros como el drama y la comedia, pero sobre todo nos ha descubierto uno nuevo: el sentido del amor. Y es que es difícil verla sin emocionarse y empatizar con las situaciones de todos los colores que le suceden a esta familia de Madrid.
En la parte técnica, suponía todo un reto puesto que durante seis años, Bernardo ha visto cómo iban apareciendo formatos, resoluciones y cámaras nuevas, y la cantidad de material acumulado ha sido descomunal. Necesitaba una herramienta capaz de mezclar todo ese material diverso en una misma línea de tiempo, y optó sin dudarlo por Final Cut Pro X, que por entonces era un software recién nacido y denostado por muchos profesionales. Además de Bernardo, intervinieron diferentes profesionales de color, efectos, sonido y música, y Final Cut Pro X sirvió de centro de operaciones para repartir y recibir tareas antes de sacar el máster para exhibición en sala.
Levantada a partir de un crowdfunding y finalista en el Festival de Málaga, cuenta ya con 15 salas de toda España. Os invitamos a ir al cine con compañía para regalarle una bonita sorpresa y disfrutar de una alegría colectiva. Aquí va el trailer y a continuación la entrevista a Bernardo Moll Otto, director, montador y padre de esta historia, la historia de Jan.
¿En qué punto decidiste hacer una película sobre tu propio hijo y en definitiva sobre tu propia familia?
Cuando nació Jan estaba desconcertado, no esperábamos que tuviera síndrome de Down y los sentimientos eran confusos. Así que empecé a escribir un blog (www.lahistoriadejan.com) casi como terapia, para compartir mis miedos y sacar mi dolor. Cada mes editaba un vídeo para regalarle a Jan y lo ponía en el blog. Al ver la respuesta que la gente tenía con esos vídeos, sentí que tenía que retratar todo lo que nos estaba pasando. Así que me compré una cámara HD y empecé a grabar todo. Hace dos años decidí que tenía que producir la película, había mucho material grabado. Así que paré mi trabajo y dediqué todo mi tiempo a este proyecto.
Ordenar en un Timeline parte tu propia vida se nos antoja interesante y a la vez complejo, habrás pasado por momentos de todo tipo…
Es algo un poco extraño. De pronto ver en el explorador de FCPX todo lleno de imágenes de tu vida es muy curioso y movilizador, pero desde el principio decidí separarme del proyecto como padre y verlo como editor, intentado que las imágenes y la emoción no me influyeran.
Has estado grabando material durante 6 años, ¿empezaste a montar la película desde el principio mientras ibas grabando o después de haber grabado todo?
Siempre que edito trato de tener todo el material antes de empezar. Es muy importante para mi en cualquier proyecto comenzar a montar desde el principio y de manera correlativa. Empiezo incluso por los logos, estudio como van a ir los créditos de inicio, todo. Para mi incluso la duración de un texto de inicio ya va determinando el ritmo de una película, así que hago todo lo posible por hacerlo así. En “La Historia de Jan” empecé a montar cuando tenía casi todo el material, solo me faltaba alguna secuencia del final, que fue lo último que edité.
Durante 6 años pasan muchas cosas y aparecen nuevas cámaras, codecs y formatos, ¿qué cámaras y resoluciones has utilizado en todo este tiempo?
Lo que tenía claro es que necesitaba inmediatez. De pronto Jan hacía un avance y tenía que salir corriendo a grabar. Por eso me compré una cámara Panasonic Full HD de mano que me permitía hacer eso en casa. Era la época que empezaban a sacar cámaras accesibles en alta definición. Luego use muchas veces el móvil, ya que por aquel entonces ya los móviles empezaban grabar en HD y era perfecto para captar situaciones en exteriores o cuando no tenía la otra cámara a mano. Luego fui adquiriendo distintas cámaras. Una GoPro, una Black Magic Pocket. En ciertas ocasiones, filmamos cosas más concretas como la escuela infantil de Jan, y ahí ya impliqué a mi amigo Alfonso Postigo, que es el director de foto de la película y eso se grabó con cámaras DSLR, una 5D y una 7D. Incluso llegamos a usar una cámara Red One para la parte promocional de la película, necesitábamos hacer un plano que se acercara mucho a los ojos de Jan, continuando el movimiento de un travelling con un pequeño zoom digital y lo grabamos a resolución 5K.
Cuando hicimos la parte del presente más cinematográfica, grabamos con una Sony Alpha en 4K. Y por último se usó una G5 para el Drone. Al final se juntaron muchas resoluciones distintas y codecs. Incluso planos con distinto framerate, ya que el iPhone graba a 30fps. Fue muy interesante.
¿Qué cantidad de metraje llegaste a acumular?
Llegué a acumular más de 130 horas grabadas. Había muchísimo material. Sumergirme por todas esas imágenes fue una experiencia increíble. El DVD y Bluray de la peli va a ser muy interesante con mucho material extra, making of y secuencias eliminadas.
¿Sistema de almacenamiento?
Al principio iba guardando en discos duros USB3 todo lo grabado, me compré discos únicamente para esto y tenía una copia de seguridad de lo que iba grabando. Luego me compré un disco Thunderbolt de 4TB y lo usaba para montar vídeos para el blog y guardar el material, pero se me quedó corto. Así que adquirí una caja de OWC Thunderbay 4 de 16TB e hice un RAID 5, lo que me daba mucha seguridad y rapidez a la hora de editar. La biblioteca principal de la película llegó a pesar casi 5TB pero luego tuve algunas otras bibliotecas más, con vídeos que fui montando para el Crowdfunding, trailer, videoclip, making…
¿Qué equipo has utilizado para editar?
Un iMac Retina 5K i7 con 16GB de RAM y una tarjera gráfica AMD Radeon R9 de 4GB. Y con un disco duro sólido de 1TB. El equipo iba increíblemente rápido con FCPX manejando todas esas cientos de horas de metraje.
¿Qué te llevó a utilizar Final Cut Pro X?
Desde que me sumergí en Final Cut Pro X, al contrario que mucha gente, lo adoré. Yo edité mi primer largometraje “Un año en la Luna” con Media 100 y mi segundo largometraje con FCP7, había pasado por todas las versiones de Final y cuando descubrí el modo de editar de FCPX me fascinó. La rapidez a la hora de visualizar que me daba el arrastre (skimmer), la velocidad con la que podía hacer cambios en el Timeline Magnético y la facilidad con la que hacía operaciones de edición como Ripple o Slide me tenía asombrado. Nunca entendí porque la gente habló tan mal del programa sin llegar a conocer a fondo Final Cut Pro X.
¿Cómo ha sido lo de llevar formatos y resoluciones tan diferentes en un mismo timeline?
Final Cut Pro X es maravilloso para la mezcla de resoluciones, codecs, framerate… Lo que hace el programa es que a diferencia de FCP7 el Timeline no necesita codec, es decir, el códec que usa es el nativo de cada clip y lo único que le tienes que decir es que sea de una resolución y de un framerate específicos. De esta manera es muy fácil que convivan distintos formatos. Yo decidí trabajar en resolución 4K y a 25fps, ya que había cosas grabadas en esa resolución y era el framerate más común de todos los clips.
En FCPX te has limitado a editar o has encarado algo de postproducción?
Con FCPX a parte de editar, he hecho los títulos, menos el scroll final que lo hice con Motion y he usado el filtro Neat Video para la reducción de ruido y el resultado del filtro ha sido increíble, cuando lo veo en la pantalla no me lo creo, Había planos con muchísimo ruido que el filtro solucionó. También lo usé para alguna estabilización, eso lo hice entre Final y After, miraba con cual quedaba mejor y lo hacía.
¿Cuáles crees que son los puntos fuertes de FCPX para el género documental?
Lo puntos fuertes son muchos para un documental: la organización de contenidos usando palabras claves, lo que ya he comentado de la mezcla de resoluciones, codecs y framerate, la potencia y rapidez a la hora de mostrar los clips en un evento en modo viñetas, la rapidez a la hora de editar y hacer cambios con el Timeline Magnético… todo. Je,je.
Como experto montador en diferentes NLE, ¿ha habido algo que echases de menos en FCPX?
Si te soy sincero no, es cierto que soy muy fan de FCPX, le tengo un cariño especial y no entiendo porque tanta gente lo machacó, pero es que es verdad que no eché nada en falta en este proyecto. Bueno, para no mentir una cosa sí, exportar una EDL, pero lo resolví rápidamente usando la aplicación EDL-X, y funcionó perfectamente. El que tenga que usar aplicaciones externas para un par de cosas como exportar una EDL o una AAF no es un problema para mi, son tantas otras cosas buenas las que tiene, que eso se queda en una anécdota.
Cuéntanos cómo fue el flujo de trabajo.
Yo trabajé en Final Cut Pro X toda la edición en un Timeline a 4K y cuando ya tenía la versión final de la película, pasé el material a etalonaje, efectos y sonido. Para etalonaje les exporté un QuickTime ProRes 4444 a resolución 4K y una EDL. Para sonido les pasé una AAF y QuickTime Proxy a 1080p. Para efectos fue algo más laborioso, decidimos exportar cada plano de efectos por separado, ya que no eran muchos. A cada plano le nombré por su código de inicio. José Carlos Panadero hizo los efectos en After y luego me pasaron el proyecto en After. Reconecté los archivos, los exporté y los volví a colocar en FCPX llevándolos a su código.
Cuéntanos sobre el etalonaje.
El etalonaje se hizo en Mistika, lo hizo Miguel Tejerina en Contrasentido. Miguel ha hecho un trabajo impecable, decidimos que la idea era mantener las partes grabadas por mí sin intentar igualar el color, no tendría sentido darle un look igual. La gracia era la variedad de formatos y ese aspecto casero que le da una cercanía al espectador. Pero se trató cada plano, mejorando el color y la luminancia, algunos con dinámicas y con máscaras. Luego la parte del presente, sí que se igualó y se buscó un aspecto determinado junto con el director de foto Alfonso Postigo. Fue todo lo que grabamos de una manera más cinematográfica, el hilo conductor de la historia. En las partes donde se me ve a mi grabando con la Pocket, y luego se ve la imagen de la cámara, al principio intentamos darle un color distinto, pero no funcionaba. Así que al final se hizo un grafismo simulando lo que vemos en el visor de la cámara y creo que fue un acierto.
La postproducción y efectos de imagen, ¿con qué software?, ¿algún plano o secuencia especialmente complejo?
La postproducción y efectos la hizo José Carlos Panadero con After Effects. José hizo un trabajo increíble. Borró manchas, suciedades, reflejos de algún cámara en espejos, un manchurrón en la ropa, marcas de productos y el plano más complicado: uno en la playa que hubo que borrar gente para que pareciera que estábamos solos Mónica, Jan y yo. Maravilloso trabajo. También hizo el grafismo en los planos de la Pocket.
Otro gran reto de tu película es el sonido, ¿dónde mezclasteis y cómo sacaste el proyecto de FCPX para sonorizar?
El sonido ha sido un trabajo espectacular, era algo que me preocupaba y contraté a la empresa Milciclos que tienen muchísima experiencia. Juan Ferro, Álvaro López-Arregui y Nicolás Poulpiquet han hecho un trabajo increíble de limpieza de sonido, efectos sala, fondos, grabación de locución… La película suena espectacular y eso que en algunos planos el sonido directo inicial era muy sucio. La música, que es maravillosa, de Mayor Tom y Guille Mostaza, la mezcló José Vinader en 5.1 y suena increíble. Los músicos hicieron un trabajo impecable, grabaron el 90% de los instrumentos, y hasta tuvimos la suerte de contar con la orquesta de RTVE para el tema final. Todo eso lo mezclo Nicolás de Poulpiquet en ADHOC estudios, una sala de mezclas impresionante en Madrid. Disfruté mucho con el sonido de la película.
Has trabajado en un Timeline a 4K, ¿qué tipo de masters has generado para exhibición en salas?
Una vez terminado el etalonaje, efectos y sonido, teníamos que hacer el DCP final. El DCP se encargaba de hacerlo la distribuidora, así que desde el Mistika, sacamos un ProRes en 2K para pasarles junto al sonido. Previamente, para incluir los grafismos, importamos en el proyecto de Mistika un vídeo que yo exporté con canal Alpha en ProRes 4444 y lo pusimos en otra pista. El sonido final para el DCP me lo pasaron en Milciclos en 6 canales (5.1) y con eso y la imagen hicieron el DCP, que ha quedado fantástico.
¿Deseas añadir algo más?
Estoy orgulloso por haber contado con este gran equipo para hacer esta película, como yo digo una producción pequeña pero una película con un equipo grande, apoyada por más de 700 personas en un Crowdfunding y con la suerte de que A Contracorriente Films y Enrique Cerezo, hayan coproducido para conseguir llegar a la gran pantalla. Ojalá que la gente la vaya a ver al cine el 4 de noviembre. Merece la pena sentarse en la butaca, esperar que se apague la luz y dejarse llevar por “La Historia de Jan”.
Toda la información en: www.lahistoriadejan.com
Salas en las que se puede ver: http://lapelicula.lahistoriadejan.com/cines