Facebook Twitter Instagram
    Recientes
    • SOFTWARE: Blackmagic presenta una App para la cámara de iPhone e iPad.
    • NOVEDAD: Apple presenta el iPhone 15 Pro
    • NOTICIA: Procreate Dreams, revolucionaria herramienta de animación para iPad
    • SOFTWARE: Apple actualiza Final Cut Pro a la versión 10.6.7
    • REVIEW: MacBook Air M2 con DaVinci Resolve
    • ACTUALIZACIÓN: Apple lanza Final Cut Pro 10.6.6
    • NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad
    • VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5
    Twitter YouTube Facebook RSS
    finalcutpro.es
    • Inicio
    • Categorías
      • Breves
      • General
      • Apple
      • Final Cut Pro: Básico
      • Final Cut Pro X
      • Final Cut Pro: Avanzado
      • DaVinci Resolve
      • Entrevistas
      • Reviews
      • DVD Studio Pro
      • Compressor
    • Vídeos
    • Contacto
    • Quiénes somos
    finalcutpro.es
    Estás en:Home»DaVinci Resolve»TUTORIAL: HDR con DaVinci Resolve y UltraStudio 4K Extreme 3

    TUTORIAL: HDR con DaVinci Resolve y UltraStudio 4K Extreme 3

    9
    Por Juan Ugarriza el 23 marzo 2018 DaVinci Resolve

    Primavera de 2018. Se habla tanto del HDR (High Dynamic Range) que ya es imposible seguir manteniendo que es una moda pasajera y es el momento -sí aún no lo has hecho- de subirse al carro. Aunque alguien pueda pensar lo contrario, esta es una tecnología que, a nivel de producción, está al alcance de la mayoría. Ya tenemos cámaras y ordenadores capaces de producir contenidos HDR en todos los rangos de precio. Curiosamente, el eslabón más complicado de la creación de este tipo de material (más allá del batiburrillo de estándares, pero ese es otro tema) es la monitorización de la señal de alto rango dinámico. Nuestros ordenadores no son capaces de mostrar, ni de sacar por si solos, señales de este tipo.

    Por ello, para crear contenidos HDR vamos a necesitar dos elementos de hardware extra en nuestro flujo de corrección de color. En primer lugar necesitamos un monitor capaz de llegar (vale, o de acercarse mucho) a los 1.000 nits. Dando por supuesto que la mayoría no vamos a poder gastarnos los 40.000€ que vale el Sony BVM-300, lo más normal es que usemos un televisor HDR, preferiblemente un OLED. Por algo menos de 2.000€, LG tiene TVs de 55 pulgadas UHD que, aunque no sea lo ideal, pueden servirnos. Con una calibración correcta y desactivando los (muchos) ajustes de «mejora de imagen», estos televisores domésticos ofrecen una reproducción bastante fiable en cuanto a brillo y color.

    En segundo lugar, necesitamos un equipo que transforme el Thunderbolt de nuestros Macs (en el mundo Windows/Linux es más fácil con tarjetas PCIe) en una señal de vídeo Rec.2020 HDR vía HDMI o SDI. Y aquí es donde entra el equipo que vamos a usar hoy. Se trata del Blackmagic UltraStudio 4K Extreme 3, un dispositivo que proporciona infinidad de entradas y salidas de audio/vídeo y que solo necesita conectarse con un cable Thunderbolt. Esto lo hace ideal para el Mac Pro 2013, iMac, MacBook Pro o el flamante iMac Pro. Si tenemos el modelo con Thunderbolt 2 y nuestro Mac lleva TB3 (o viceversa) podemos usar el adaptador de Apple.

    Para ver imágenes HDR con un televisor o monitor HDR, solo vamos a necesitar este equipo, un cable Thunderbolt y otro HDMI o SDI. En este artículo veremos como configurar DaVinci Resolve para trabajar y monitorizar HDR correctamente.

    Lo primero será instalar los drivers de Blackmagic para que funcione la Ultrastudio, conocidos como Desktop Vídeo y que pueden bajarse de la web de soporte de BMD. Es importante que los mantengamos actualizados y que comprobemos que descargamos los correctos para nuestro sistema operativo. Suele haber actualizaciones frecuentes y existen versiones para las tres plataformas en las que funciona DaVinci Resolve: Mac, Windows y Linux.

    Una vez instalados los drivers, vamos a abrir el panel de configuración del Desktop Vídeo, para configurar el tipo de salida de vídeo que queremos. En nuestro caso, trabajando en UHD y por HDMI, seleccionamos 2160p25 para monitorizar a la mayor calidad posible.

    Una vez configurada la Ultrastudio y ya dentro de Resolve, nos aseguramos de que en las preferencias del sistema, la UltraStudio está correctamente reconocida y configurada para sacar la señal del programa.

    En ese momento, ya deberíamos tener la señal en la pantalla de la UltraStudio. El equipo cuenta con pequeño monitor que nos servirá para comprobar que está funcionando, pero que obviamente no sirve para corregir color.

    Como tenemos el televisor HDR conectado vía HDMI, vamos a decirle a Resolve que incruste en esa conexión un metadato para que la tele reconozca correctamente la señal y se ponga en modo HDR.

    En este caso, nuestra televisión inmediatamente reconoce la señal como HDR PQ (Perceptual Quantizer) que es el especificación que utiliza el HDR 10, único estándar que acepta esta TV.

    El TV Panasonic LED TV TX-50DX780 reconociendo la señal HDR

    Vamos ya con la configuración de color del proyecto. En primer lugar vamos a utilizar la tecnología de color DaVinci YRGB Color Managed (también conocida como RCM) que nos va a permitir personalizar los espacios de color y la gama de entrada, línea de tiempo y salida. En Input lo dejaremos en Bypass, a no ser que tengamos todos los materiales con las mismas características, que no suele ser lo habitual. Lo más importante, tanto en Timeline como en Output, es utilizar Rec.2020 y ST2084 (recordad que queremos trabajar en PQ), como ya hemos dicho a 1.000 nits.

    El siguiente paso es configurar los videoscopios para que muestren la señal HDR correctamente, activando la primera opción en Preferencias de Usuario > Color.

    Ya podemos comprobar como el límite superior del monitor forma de onda ha pasado de 0-1023 100 nits a 10.000 nits. Este sería el máximo techo teórico del HDR en cuanto a brillo, pero en la realidad la mayoría de los televisores HDR actuales llegan como mucho a 1.000 nits (en realidad, casi siempre menos) por lo que nuestras altas luces raramente superarán los 600 o 700 nits en la pantalla. Aún siendo este un valor conservador, la diferencia con el SDR saltará a la vista.

    La iniciación en la corrección de color en HDR requiere un proceso de aprendizaje. El hecho de trabajar con transformaciones en el RCM, hace que los comportamientos de los controles de Resolve sean diferentes a los tradicionales. En la versión Studio, Blackmagic ha incorporado una herramienta para facilitar este trabajo. Se puede activar en cualquier nodo con el botón derecho del ratón.

    Aun así, el comportamiento de los controles, especialmente del Lift/Gamma/Gain, pensado para trabajar con archivos SDR, es bastante diferente al habitual. Además, no hay que confundir el HDR con imágenes que tengan mucho color y mucho brillo. Es una tecnología que se desenvuelve muy bien en las sutilezas y puede resultar demasiado «protagonista» si no se usa con tiento. Lo interesante es aprovechar el mayor rango dinámico, esos pasos extra que harán que nuestros trabajos tengan mucha más información y, por tanto, riqueza visual. Una vez tenemos las herramientas, nos queda (como siempre que comenzamos con una tecnología nueva) un largo proceso de experimentación.

    Nuestro colega Marc Bach, que acumula una gran experiencia en HDR en su trabajo en Los Ángeles, nos comenta que no usa este modo HDR en los nodos, porque no le parece cómodo y cambia el comportamiento de las correcciones. Además, nos ofrece una serie de consejos y advertencias:

    • Activar la opción Timeline to Output Tone Mapping a 1.000 nits. Esto activa una especie de «Broadcast safe» en modo HDR que evitará problemas en control de calidad.

    • De forma alternativa, puede usarse una LUT de salida para limitar la señal a 1.000 nits.
    • Hay que leer los scopes correctamente. El estándar de HDR10 es 1.000 nits como mínimo, así que es ahí donde debes ir aunque no lo veas correctamente en tu televisor. Es la TV la que hará lo que pueda para mostrarlo y no tú en la corrección de color, ya que cada TV tiene especificaciones diferentes (de ahí la importancia de tener un monitor calibrado de 1.000 nits, pero a falta de ello para eso están los scopes). En 1.000 nits estarían el sol, reflejos y luces directas a la lente. La nubes tipo cúmulos rebotando la luz del sol hasta 500 nits. Estos valores son relativos, si nuestro techo fueran 2000 o 4000 nits deberíamos ajustarlos adecuadamente.
    • Por último, también nos cuenta Marc que los especialistas en Dolby no clipan a 4.000 nits. Dejan que las altas luces vayan hasta 10.000, aunque no lo vean, bajo la supervisión de los scopes por el colorista. Si miras los scopes en PQ, verás que de 4.000 a 10.000 hay muy poco margen.

    Si tienes dudas o comentarios sobre la creación de contenidos HDR, usa los comentarios de la entrada.

    DaVinci Resolve HDR High Dynamic Range ultrastudio
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Juan Ugarriza

      Montaje y color.

      Posts relacionados

      SOFTWARE: Blackmagic presenta una App para la cámara de iPhone e iPad.

      REVIEW: MacBook Air M2 con DaVinci Resolve

      VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5

      9 comentarios

      1. Juan Medina el 2 mayo 2018 3:06

        ¿No creeis que utilizar HDR a la hora de masterizar títulos para el ambito doméstico altera el estilo que el DP queria darle a su pelicula/corto/documental?

      2. Fran Navarro el 13 junio 2018 19:35

        Hola.
        Es posible conectar el Ultrastudio 4k extreme3 (con conexión Thunderbolt 3) a un Mac con conexión Thunderbolt 2 mediante un adaptador?

      3. Juan Ugarriza el 13 junio 2018 20:33

        Sí, nosotros lo hemos hecho con el adaptador de Apple sin problemas.

      4. Fran Navarro el 13 junio 2018 20:40

        Gracias por tu rápida respuesta!!
        Estamos valorando la adquisición de esta tarjeta, sé que hay una versión con Thunderbolt 2, pero queremos estar a la última en cuánto a conexiones cuando nos toque cambiar el Mac.
        Un saludo!

      5. Juan Ugarriza el 13 junio 2018 21:46

        De nada. Si no os corre mucha prisa, pinta que en el IBC (septiembre) habrá nuevos modelos. No es oficial, solo una impresión. Saludos.

      6. Anónimo el 14 agosto 2018 13:41

        Una duda de novato
        Si tengo un iMac de 27” 4K podré visualizar HDR ?

      7. Juan Ugarriza el 17 agosto 2018 18:19

        No, el HDR solo se puede ver con un monitor que lo sea, como mínimo una tele HDR. Saludos.

      8. Anónimo el 8 junio 2019 19:34

        Hola, tal vez no sea donde tenga que preguntar , pero no he visto nada más adecuado. Me he bajado Davinci Resolve 16 versión gratuita y al arrancarlo me sale la pantalla donde se ven los proyectos, pulso el proyecto sin nombre y se me abre por unos segundos la pantalla del programa y después se apaga se sale el solo de las aplicaciones en primer plano y otra vez a empezar. ¿Qué hago mal?, mi equipo es un i7 de 64 bit 12gb. de memoria ram y tarjeta nvidia 260 de 2Gb, tiene 10 años pero todavía funciona perfectamente. He trabajado con el Studio 21 y me gustaría dar el salto a Davinci ¿Alguien me puede ayudar?

      9. Albert el 19 noviembre 2022 21:18

        Cuál es la solución PCI más accesible para monitoreo?

      Deja tu respuesta

      He leído y acepto la Política de Privacidad

      En finalcutpro.es no guardamos ningún dato personal de nuestros usuarios. Puedes participar en los comentarios si lo deseas pero no se te pide que aportes tu nombre real, tu correo electrónico ni cualquier otro dato personal.
      Política de Privacidad

      • Recientes
      • Populares
      • Entrevistas
      16 septiembre 2023

      SOFTWARE: Blackmagic presenta una App para la cámara de iPhone e iPad.

      12 septiembre 2023

      NOVEDAD: Apple presenta el iPhone 15 Pro

      8 septiembre 2023

      NOTICIA: Procreate Dreams, revolucionaria herramienta de animación para iPad

      20 julio 2023

      SOFTWARE: Apple actualiza Final Cut Pro a la versión 10.6.7

      21 junio 2011

      ESPECIAL: Final Cut Pro X ya disponible

      26 diciembre 2013

      HARDWARE: Dale una segunda juventud a tu viejo Mac Pro

      27 junio 2011

      OPINIÓN: Final Cut Pro X es futuro

      23 junio 2011

      OPINIÓN: Final Cut Pro X. Así, no.

      10 noviembre 2020

      ENTREVISTA: Marc Bach, editor y colorista

      4 noviembre 2019

      ENTREVISTA: El etalonaje de «Dolor y gloria» por Chema Alba

      14 mayo 2018

      ENTREVISTA: Miguel Ángel Doncel, CEO de SGO – Mistika

      30 abril 2018

      ENTREVISTA: Luis M. López Soriano, un realizador de altura

      Comentarios recientes
      • Camilo en NOTICIA: Apple lleva Final Cut Pro y Logic Pro al iPad
      • Juan Ugarriza en NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5
      • OSCAR GUITART GARCIA en NOVEDAD: Blackmagic lanza DaVinci Resolve 18.5
      • Manuel en VÍDEO: Monitor remoto con DaVinci Resolve 18.5
      • Claudia en TRUCO: Recuperar audio/video en la línea de tiempos
      Encuestas

      ¿Qué programas de montaje usas en 2023?

      Ver resultados

      Cargando ... Cargando ...
      Archivo de encuestas
      Acerca de

      finalcutpro.es

      Información en español sobre el mundo de la posproducción.

      Administradores: Pedro Alvera y Juan Ugarriza.

      Recientes
      16 septiembre 2023

      SOFTWARE: Blackmagic presenta una App para la cámara de iPhone e iPad.

      12 septiembre 2023

      NOVEDAD: Apple presenta el iPhone 15 Pro

      8 septiembre 2023

      NOTICIA: Procreate Dreams, revolucionaria herramienta de animación para iPad

      20 julio 2023

      SOFTWARE: Apple actualiza Final Cut Pro a la versión 10.6.7

      15 junio 2023

      REVIEW: MacBook Air M2 con DaVinci Resolve

      Creative Commons License finalcutpro.es se publica bajo licencia Creative Commons. | Política de cookies | Política de privacidad

      Creative Commons License finalcutpro.es se publica bajo licencia Creative Commons  |  Política de cookies  |  Política de privacidad

      Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

      Gestionar el consentimiento de las cookies
      Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
      Funcional Siempre activo
      El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
      Preferencias
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
      Estadísticas
      El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
      Marketing
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
      Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
      Ver preferencias
      {title} {title} {title}