No cabe duda de que el vídeo en alto rango dinámico, conocido como HDR, ha venido para quedarse. La industria audiovisual está apostando de lleno por esta tecnología que de nuevo afecta a todos los implicados, desde la captación de imagen hasta el visionado final del espectador, pasando por los diferentes procesos de posproducción.
La diferencia en cuanto a luz y color respecto a la imagen en SDR (rango dinámico estándar) es muy notable a simple vista siempre que se disponga de una pantalla compatible y poco a poco se está implementando e incorporando en las salas, casas y bolsillos de los espectadores. Solo hay que darse una vuelta por la sección de electrónica de cualquier gran superficie para observar que la mayoría de televisores a la venta hoy en día son HDR. Sin ir más lejos, el iPhone X y iPad Pro ya son capaces de reproducir vídeo en HDR gracias a sus luminosas pantallas, así como smartphones de otros fabricantes como el Galaxy S8, Sony Xperia XZ2 y más. Plataformas como Netflix, iTunes, Amazon Prime o YouTube ofrecen cada vez más contenido HDR y quien lo prueba repite porque «no hay color» respecto al contenido en tradicional SDR.


En lo relativo a posproducción encontramos diferentes hándicaps que hay que tener en cuenta, ya que pasamos a trabajar en un entorno que alberga hasta 10.000 nits frente a los 100 o 120 nits a los que estamos acostumbrados en SDR (un nit equivale a la luz de una candela por metro cuadrado). En este vídeo de casi 30 minutos explicamos cómo generar y gestionar contenido HDR con Final Cut Pro X, que desde la versión 10.4 es compatible con este tipo de material.
Para la elaboración del vídeo hemos contado con un conversor AJA Io 4K y un televisor HDR Panasonic TX-50DX780.

Aquí puedes ver el vídeo resultante en HDR PQ (para pantallas HDR compatibles):
Versión HLG (para pantallas HDR y SDR):
De paso, te recordamos que para trabajar con HDR en DaVinci Resolve recientemente publicamos este artículo:
TUTORIAL: HDR con DaVinci Resolve y UltraStudio 4K Extreme 3
2 comentarios