A nadie se le escapa que la obra de Pedro Almodóvar siempre ha estado marcada por un sello visual que, con los años, se ha convertido en una de las características más destacadas de su filmografía. En la construcción de esa imagen participa todo un equipo y, en uno de sus últimos eslabones, se encuentra el colorista.
Chema Alba es uno de los profesionales más experimentados en el potente panorama español. En sus años de profesión ha tenido la oportunidad de trabajar en infinidad de títulos de algunos de los directores más destacados del cine nacional y, en los últimos años, también ha destacado su trabajo en series de ficción. Pero no cabe duda que poner tu nombre en los títulos de crédito de una película de Almodóvar, siempre conlleva una responsabilidad extra. Hablamos con él sobre cómo fue su trabajo en «Dolor y gloria«, la apuesta española para el Oscar 2020 a mejor película de habla no inglesa.
Háblanos un poco sobre tu carrera y sobre cómo llegaste a trabajar en «Dolor y gloria» en Deluxe Spain.
Llevo trabajando en Deluxe Madrid desde hace 12 años. En 2010 tuve la oportunidad de etalonar «La piel que habito» de Pedro Almodóvar. El director de fotografía era José Luis Alcaine, que también hizo «Dolor y gloria» y otras muchas películas de Almodóvar. De esta forma pude llegar a trabajar en este último proyecto.
Felicidades por tu increíble trabajo. Háblanos de las referencias y objetivos que tenías al afrontar el etalonaje de esta película.
He colaborado en las cuatro últimas películas de Pedro Almodóvar y tuve el honor de ser el colorista de la restauración de toda su filmografía. Esto me ha dado una perspectiva de su trabajo a lo largo de los años, desde comienzos de los ochenta, hasta la actualidad.
La mejor manera de explicar lo inspirador que fue trabajar con Almodóvar, y lo increíblemente preciso que es con todo lo relacionado con la estética de sus películas, es contando una anécdota. En un momento dado, yo tenía una fotografía en mi iPad que quería usar como referencia de color. Almodóvar no solo quería ver la fotografía en cuestión, quería que le enviáramos el iPad con la fotografía, para asegurarse de que veía lo mismo que nosotros, en la misma pantalla.
El color es y siempre ha sido parte esencial de la estética Almodóvar, así que ser homogéneo con ese «look» fue el objetivo principal. Homogéneo no solo con el color de las diferentes historias dentro de esta película, sino también siendo consciente del modo en el que Almodóvar usa el color en toda su filmografía.
¿Cuales fueron los principales retos que encontraste en este trabajo?
Ser fiel a la reconocible paleta de color de la filmografía de Almodóvar fue el desafío principal. Tienes que sacar lo mejor de cualquier detalle. Me centré en asegurar que mi corrección de color fuera fiel al estilo que se diseñó durante la producción y la pre-producción. Hay muchas historias dentro de «Dolor y gloria», pero intenté ser siempre consistente en todo el etalonaje.
¿Qué hardware y software usaste para realizar el trabajo?
Usamos Davinci Resolve 15 en el proceso completo de Digital Intermediate, con un proyector Barco DP90P y el Advanced Panel de Resolve. Ese fue nuestro equipo principal.
¿Podrías describir tu secuencia favorita de «Dolor y gloria» desde la perspectiva del etalonaje?
Todas las secuencias del niño en la cueva son maravillosas. Cómo entra la luz por un agujero en el techo, el vestuario, la dirección de arte… cada detalle es asombroso.
Resolve tiene herramientas fantásticas para mejorar tu trabajo y te da una solución a cada problema, pero técnicamente realmente fue un etalonaje sencillo, casi como corregir negativo. A todo el mundo le gustaba el trabajo de Alcaine en esta película incluso antes de comenzar el etalonaje. Yo solo intenté mejorar lo que se había conseguido en cámara. No siempre es tan sencillo, pero es genial que Resolve te permita afrontar un etalonaje a la vieja escuela.
¿Qué formato y codecs se usaron y como se entregó la película? ¿Se utilizó HDR?
«Dolor y gloria» se rodó en Arri Alexa con una relación de aspecto de 1:1.85. Conformamos, etalonamos y finalizamos con Davinci Resolve desde los brutos en ARRIRAW y exportamos secuencias DPX. Ahora mismo HDR es nuestro formato principal de salida en muchos proyectos, pero no se usó en «Dolor y gloria»
Muchos coloristas aspiran a tener tu talento. ¿Tienes algún consejo para los que quieren seguir tus pasos?
Desarrollar cualquier carrera supone una mezcla de esfuerzo, determinación y suerte. Solo puedes controlar los dos primeros factores, así que tienes que centrarte en ellos. Cuando yo empecé no había ninguna academia, podcast o tutorial de Youtube, así que tenías que hacer frente a cualquier reto cuando aparecía. Hay creatividad no solo en la pestaña de color, sino también en la forma en la que afrontas los problemas que van apareciendo.
¿Cómo ves el crecimiento y el cambio de la industria en España? El país se está convirtiendo en un referente importante en producción y posproducción a nivel mundial.
Netflix abrió hace unos seis meses en Madrid su primer centro de producción en Europa y está haciendo más de 20 producciones originales aquí. No solo para el mercado español, «Élite» o «La casa de papel» tienen una acogida enorme en toda América y el resto de Europa. Series paneuropeas como «White Lines» o «Criminal» se ruedan en España. «Criminal», además, se ha posproducido por completo en Deluxe Madrid, desde los VFX, hasta el color y las entregas en HDR. Amazon también planea instalar en Madrid un centro de producción y está rodando proyectos de gran presupuesto como «La Templanza» y «El Cid». HBO está produciendo «30 Monedas» de Alex de la Iglesia y Movistar+ es muy fuerte aquí con casi 20 series cada año.
En este escenario, en Deluxe Spain estamos comprometidos en seguir ofreciendo creatividad a directores y directores de fotografía. Y Madrid tiene ahora la oportunidad de ser un centro de calidad en producción y posproducción a un coste razonable para las compañías internacionales.
Si hay algo que te gustaría añadir sobre tu trabajo en «Dolor y gloria», Deluxe o sobre la industria general, por favor, hazlo.
Espero que «Dolor y gloria» tenga una gran trayectoria internacional y que la gente disfrute viéndola tanto como yo etalonándola. No solo es una excelente historia, también es maravillosa visualmente. Siempre es un placer trabajar con Pedro Almodóvar y su estupendo equipo. Estoy deseando que llegue la próxima.
«Dolor y gloria» está disponible en Netflix.
Una entrevista de Larissa Mori y Juan Ugarriza.